07 de abril - DOMINGO DE LA OCTAVA DE PASCUA, DOMINGO II DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA (CICLO B)



  DOMINGO DE LA OCTAVA DE PASCUA, DOMINGO II DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA (CICLO B)
  Oficio propio del Domingo II de Pascua o de la Octava de Pascua, del Salterio
  (Liturgia de las Horas, Tomo II: Oficio de Lecturas  -  Laudes  -  Tercia  - Sexta  Nona Vísperas Completas)
 



PROGRAMA PARROQUIAL:
DOMINGO, 07 DE ABRIL

PARROQUIA DEL CARMEN:

- Eucaristía del Domingo II de Pascua (a las 11.00 h.).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

- Eucaristía del Domingo II de Pascua  (a las 12.30 h.).


El Tweet del Papa:



NOTICIAS DE ACTUALIDAD





POLÉMICAS Apoyando la película «Hispanoamérica, canto de vida y esperanza», líderes y propuestas
PERSONAJES Casado con una católica, el historiador rezó «desesperado» a María cuando tenía cáncer
CULTURA El autor de «La paz interior» anima a «confiar sin límites», en la fiesta de la Divina Misericordia
CULTURA Todo lo que debes saber tras la revelación de Jesús a Santa Faustina Kowalska
VIDA Y FAMILIA El aborto debe ser «un tema central de la acción social de la Iglesia», pide Grégor Puppinck
EEUU Ruggieri pastoreará la diócesis de Portland: Juan Pablo II y Madre Teresa «decoran» su camión
CULTURA Reseña de la nueva película de López Linares, aún más ambiciosa y espiritual que la anterior
CULTURA 5 cosas que enseña el Catecismo, y reflexiones de Scott Hahn en «La esperanza de morir»
PERSONAJES Alice se bautizó esta Vigilia Pascual de 2024, y tiene una historia
PERSONAJES La hermana de Carlos Páez revela el papel que tuvo la Virgen para sostener a todas las familias
CULTURA ReL te regala sus más bellos pensamientos sobre paciencia, misericordia, muerte... y santidad
VIDA Y FAMILIA La hija del «descubridor» del síndrome de Down analiza su rica e influyente figura


SANTORAL DE HOY

Elogio: Memoria de san Juan Bautista de la Salle, presbítero, que en Reims, en la región de Normandía, en Francia, se dedicó con ahínco a la instrucción humana y cristiana de los niños, en especial de los pobres. Instituyó la Congregación de Hermanos de las Escuelas Cristianas, a causa de lo cual soportó muchas tribulaciones, si bien fue merecedor de gratitud por parte del pueblo de Dios.

Patronazgos: patrono de la enseñanza cristiana, de los profesores y educadores.

Refieren a este santo: Beato Nicolás Barré, Beato Nicolás Roland.

 

   San Hegesipo, apologista   

Conmemoración de san Hegesipo, que vivió en Roma durante los pontificados de Aniceto y Eleuterio, y con estilo sencillo escribió una historia de los hechos eclesiásticos, desde la Pasión del Señor hasta su tiempo. († c. 180)

   San Pelusio, presbítero y mártir   

En Alejandría, de Egipto, san Pelusio, presbítero y mártir. († s. inc.)

   Santos Teodoro, Ireneo, Serapión y Ammonis, mártires

En Pentápolis, en Libia, santos mártires Teodoro, obispo, Ireneo, diácono, Serapión y Ammonis, lectores. († s. IV)

   San Caliopio, mártir

En Pompeiópolis, de Cilicia, san Caliopio, mártir. († s. IV)

   Santos Doscientos soldados del Ponto, mártires

En Sinope, del Ponto, doscientos santos soldados mártires. († s. IV)

   San Jorge de Mitilene, obispo   

En Mitilene, en la isla de Lesbos, san Jorge, obispo, que en tiempo del emperador León el Armenio tuvo que padecer mucho por la defensa del culto de las sagradas imágenes. († 820)

   San Aiberto, monje y presbítero

En el monasterio de Crespin, en la región de Hainaut, san Aiberto, presbítero y monje, que diariamente, después de la salmodia, de rodillas o postrado recitaba todo el salterio y comunicaba la divina misericordia a los penitentes que acudían a él. († 1140)

   San Hermanno José, monje y presbítero

En el monasterio Premonstratense de Steinfeld, en Alemania, san Hermanno José, presbítero, que brilló por su delicado amor para con la Virgen María, y celebró con himnos y cánticos su devoción hacia el divino Corazón de Jesús. († c. 1241)

   San Enrique Walpole y Beato Alejandro Rawlins, presbíteros y mártires   

En York, en Inglaterra, san Enrique Walpole, de la Orden de la Compañía de Jesús, y beato Alejandro Rawlins, presbíteros y mártires, que bajo la reina Isabel I fueron encarcelados y cruelmente maltratados por ser sacerdotes, tras lo cual alcanzaron la corona eterna al ser finalmente ahorcados y descuartizados. († 1595)

   Beatos Eduardo Oldcorne y Rodolfo Ashley, religiosos mártires   

En Worcester, también en Inglaterra, beatos mártires Eduardo Oldcorne, presbítero, y Rodolfo Ashley, ambos religiosos de la Orden de la Compañía de Jesús, que ejercieron clandestinamente el ministerio durante muchos años, pero finalmente, acusados de tomar parte en un complot contra el rey Jacobo I, fueron encarcelados, torturados y después descuartizados vivos. († 1606)

   San Pedro Nguyen Van Luu, presbítero y mártir   

En Cochinchina, san Pedro Nguyen Van Luu, presbítero y mártir, que en tiempo del emperador Tu Duc fue condenado a muerte y subió alegre al patíbulo. († 1861)

   Beata María Asunta Pallotta, virgen

En el lugar de Dongerkou, en China, beata María Asunta Pallotta, virgen del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de María, que, dedicada a cargos humildes, trabajó por el reino de Cristo de forma sencilla e ignorada. († 1905)

 

LITURGIA DE HOY

Misa del Domingo (blanco).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr., Pref. Pasc. I «en este día», embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV. Despedida con doble «Aleluya».

LECC.: vol. I (B).

- Hch 4, 32-35. Un solo corazón y una sola alma.

- Sal 117. R. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.

- 1 Jn 5, 1-6. Todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo.

- Secuencia (opcional). Ofrezcan los cristianos.

- Jn 20, 19-31. A los ocho días llegó Jesús.

La unidad en la oración y en la fraternidad es el primer fruto del Espíritu que nos hace renacer como hijos de Dios, y esto se manifiesta en la primera comunidad cristiana. Damos gracias al Señor porque es eterna su misericordia. Su misericordia es su amor, y responder a esto es cumplir sus mandamientos. Lo primero que hace Jesús resucitado es restablecer la relación con los discípulos, pues todos, de alguna manera, habían perdido la relación con él durante los acontecimientos de su pasión y muerte. Ahora su presencia corporal es de paz y de misericordia que llena de alegría a los discípulos.

- Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la misa exequial.

Liturgia de las Horas: oficio dominical. Te Deum. Comp. Dom. I o II.

Martirologio: elogs. del 8 de abril, pág. 244.


TERMINA LA OCTAVA DE PASCUA


RITOS INICIALES

Antífona de entrada 1 Pe 2, 2

Como niños recién nacidos, ansiad la leche espiritual, no adulterada, para que con ella vayáis progresando en la salvación. Aleluya.

 O bien: 4 Esd 2, 36-37

Alegraos en vuestra gloria, dando gracias a Dios, que os ha llamado al reino celestial. Aleluya.

Se dice Gloria.


Oración colecta

DIOS de misericordia infinita,
que reanimas, con el retorno anual de las fiestas de Pascua,
la fe del pueblo a ti consagrado,
acrecienta en nosotros los dones de tu gracia,
para que todos comprendan mejor
qué bautismo nos ha purificado,
qué Espíritu nos ha hecho renacer
y qué sangre nos ha redimido.
Por nuestro Señor Jesucristo.

 LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA
Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común

Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 2, 42-47

LOS HERMANOS eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que los apóstoles hacían en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la fracción del pan en las casas y comían juntos alabando a Dios con alegría y de todo corazón; eran bien vistos de todo el pueblo y día tras día el Señor iba agregando al grupo los que se iban salvando.

Palabra de Dios.

Salmo responsorial Sal 117, 2-4. 13-15. 22-24
R/. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.
V/. Diga la casa de Israel:
eterna es su misericordia.
Diga la casa de Aarón:
eterna es su misericordia.
Digan los fieles del Señor:
eterna es su misericordia. R/.
V/. Empujaban y empujaban para derribarme,
pero el Señor me ayudó;
el Señor es mi fuerza y mi energía,
él es mi salvación.
Escuchad: hay cantos de victoria
en las tiendas de los justos. R/.
V/. La piedra que desecharon los arquitectos
es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho,
ha sido un milagro patente.
Éste es el día en que actuó el Señor:
sea nuestra alegría y nuestro gozo. R/.


SEGUNDA LECTURA
Todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo

Lectura de la primera carta del apóstol San Juan 5, 1-6

Queridos hermanos:

Todo el que cree que Jesús es el Cristo ha nacido de Dios; y todo el que ama a Aquel que da el ser, ama también al que ha nacido de él. En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios: si amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos.

Pues en esto consiste el amor a Dios: en que guardemos sus mandamientos. Y sus mandamientos no son pesados, pues todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo.

Y lo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es nuestra fe. ¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios? Éste es el que vino con agua y con sangre: Jesucristo. No sólo con agua, sino con agua y con sangre: y el Espíritu es quien da testimonio, porque el Espíritu es la verdad.

Palabra de Dios.


ACLAMACIÓN AL EVANGELIO Jn 20, 29

Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Ahora crees, Tomás, porque me has visto.
¡Felices los que creen sin haber visto!, dice el Señor. Aleluya.


EVANGELIO
A los ocho días, llegó Jesús

Lectura del santo Evangelio según San Juan 20, 19-31

AL ANOCHECER de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa con las puertas cerradas, por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: 

-«Paz a vosotros.»

Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: 

-«Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. » 

Y dicho esto exhaló su aliento sobre ellos y les dijo:

-«Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos. » 

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: 

-«Hemos visto al Señor.»

Pero él les contestó:

-«Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.» 

A los ocho días estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: 

-«Paz a vosotros.»

Luego dijo a Tomás:

-«Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.» 

Contestó Tomás:

-¡Señor mío y Dios mío!

Jesús le dijo:

-¿Porque me has visto has creído?  Dichosos los que crean sin haber visto.

Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos.  Estos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su Nombre.

Palabra del Señor.


FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA (CICLO B)

Fue Juan Pablo II quien determinó dedicar este domingo a la Divina Misericordia. Ciertamente, aunque las circunstancias concretas habían sido una petición del Señor a la religiosa polaca Faustina Kowalska, encaja perfectamente con afirmaciones tan explícitas del salmo 117: Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia y más, si cabe, con la narración del Evangelio en la que Jesús instituye el sacramento de la misericordia por antonomasia como es la Penitencia.

A raíz de la institución de la fiesta de la Divina Misericordia y de algunas preguntas que le habían sugerido sobre este tema, tuvo la Madre Trinidad de la Santa Madre Iglesia experiencias sabrosísimas que aclaran muy en profundidad este tema.

Veamos algunos fragmentos que pueden, quienes lo deseen, ampliar acudiendo a los temas completos en el libro tantas veces citado Luz en la noche. El misterio de la fe dado en sabiduría amorosa (Opúsculo nº 14):

Y, conforme iba ahondándome..., ahondándome... en el misterio de la razón de ser y de la pletórica perfección de la Divinidad, comprendía, de una manera agudísima, que todos sus infinitos atributos en sus infinitas gamas que rompen como en infinitos tecleares de melódicas armonías de infinitos atributos por infinitudes infinitas de atributos y perfecciones, Dios se los estaba siendo, teniéndoselos siempre sidos, en su acto inmutable de vida trinitaria, en sí, por sí y para sí, en gozo esencial y consustancial de intercomunicación divina; y que la misericordia, que es sida por Dios en sí y por sí, pero que no puede serla para sí en gozo de disfrute esencial de eternidad por la perfección intrínseca de su naturaleza divina; ya que es y dice relación a la miseria de la criatura, que en Dios no cabe; era el derramamiento del poderío excelente de la excelencia de Dios, que, inclinándose en compasión redentora, mira a la humanidad caída, destruida y empecatada por su rebelión contra el Creador, para la restauración de esa misma humanidad, reconciliándola con Él y reencajándola en sus planes eternos.

Por lo que el infinito Ser, ante la destrucción de la criatura y su miseria, sacando de la potencia de su infinito poderío una manera maravillosa en desbordamiento de compasión misericordiosa, no por necesidad sino por benevolencia; haciendo posible como lo imposible, y movido en amor hacia el hombre –aunque esencialmente Dios es el amor consustancial, infinitamente perfecto y acabado, lo mismo si lo realizara que si no lo hubiera realizado–; determina, en un coloquio amoroso de Familia Divina, bajo el impulso del Espíritu Santo y por la voluntad infinita del Padre, que su Hijo unigénito, la Palabra infinita que le expresa, en concierto eterno de divinales canciones, todo lo que es y cómo lo es, en su seerse siempre sido, estándose siendo toda su Divinidad, se encarne mediante la unión hipostática de la naturaleza divina y la naturaleza humana en la persona del Verbo.

El cual, en un romance de amor coeterno, nos deletrea, como Canción divina y humana, en derramamiento amoroso de divina misericordia, el Cántico infinito, el Cántico magno que sólo Dios puede cantarse.

Y el Cristo del Padre, en y por la plenitud de su Sacerdocio, en su principal y peculiar postura sacerdotal, siendo el Dios misericordioso Encarnado, responde infinitamente a la Santidad de Dios ofendida, reparándola en representación de la humanidad; y, como consecuencia, restaura a ésta, reencajándola en los planes eternos de Dios, que creó al hombre a su imagen y semejanza sólo y exclusivamente para que le poseyera.

Por lo que «el Verbo se hizo carne» en el seno todo blanco de Nuestra Señora de la Encarnación, ¡toda Virgen, toda Madre, toda Reina y toda Señora!, por obra y gracia del Espíritu Santo; y bajo la fuerza de su infinito poderío «habitó entre nosotros»1:

¡Manifestación esplendorosa del poder de Dios! que, inclinándose hacia la miseria, se desborda en amor misericordioso reventando en compasión, lleno de ternura; que, «por ser Amor que puede, y por ser Amor que ama», le lleva, en donación redentora de derramamiento amoroso, a hacerse Hombre;

y, cargando con nuestras miserias y como responsable de todas ellas, a dar su vida en rescate de todo el que se acoja al precio de su sangre divina; y a entregarse, clavado entre el cielo y la tierra, en la demostración más grande y sublime del Amor amando, siendo la Misericordia Encarnada, que es dar la vida por la persona amada: «Por eso me ama el Padre: porque Yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que Yo la entrego libremente»2.

Y, en el esplendor y para el esplendor de la magnificencia de su infinito poder, en victimación de dolor y desgarro, mediante su muerte redentora, entona el «miserere», reparando infinitamente a la Santidad de Dios ofendida por su criatura.

Y levantando, por el precio de su redención, al hombre caído de la postración en que se encuentra, e injertándolo en Él, como la vid a los sarmientos; y, mediante el fruto de su resurrección gloriosa, abriendo los portones suntuosos de la eternidad, cerrados por el pecado de nuestros primeros Padres, introduce en el gozo de Dios, en el festín de las Bodas eternas, a los que, acogiéndose y aprovechándose de los afluentes de los manantiales que brotan por su costado abierto en derramamiento de infinita y divina misericordia, están marcados en sus frentes con el nombre de Dios y el sello del Cordero3.

Realizándose, por medio de la muerte y la resurrección de Cristo, para el esplendor de la gloria de «Yahvé, que es amor compasivo y misericordioso»4, el que Dios mismo en persona se incline hacia la miseria, manifestándose en misericordia.

...Por lo que, aunque la misericordia no sea un atributo intrínsecamente esencial en Dios, en glorificación consustancial e infinita de sí mismo; es el que hace posible el misterio trascendente, desbordante, majestuoso y esplendoroso de la Encarnación.

De forma que, para el pensamiento del hombre que no conoce bien la profundidad profunda del arcano divino e insondable del infinito Ser, la misericordia es el atributo más grande de los atributos divinos; y el más consolador, más tierno y lleno de esperanza, porque, ¿qué hubiera sido de nosotros si Cristo, la Misericordia Encarnada, no nos hubiera redimido?

Y de alguna manera –ante lo injustificable de la rebelión de la criatura al Creador– podemos decir, exultantes de gozo en el Espíritu Santo, desde la ruindad de nuestra miseria, sobrepasados de agradecimiento y postrados en reverente adoración ante el infinito Ser tres veces Santo:

¡En bienaventuranza se ha convertido la culpa para el hombre arrepentido que, puesto a la fuente de la divina gracia que brota del costado de Cristo y redimido del pecado, es introducido en las mansiones majestuosas y suntuosas de la eternidad en el gozo eterno de los bienaventurados, consiguiendo el fin para el cual ha sido creado!

La misericordia divina, aunque no sea intrínsecamente glorificación subsistente y esencial del mismo Dios, sida para sí en gozo consustancial de Divinidad; es la manifestación esplendorosa de su amor compasivo que, en triunfo y trofeo de gloria, se nos da por su unigénito Hijo Encarnado –la segunda Persona de la adorable Trinidad– que quita los pecados del mundo, sellándonos con su sangre divina y marcando a los elegidos en sus frentes con el nombre de Dios y el sello del Cordero5.

¡Cristo es un Portento divino, siendo en sí la Divinidad y el Recopilador de la miseria de toda la humanidad, realidades tan opuestas entre sí como el fuego y el agua!

1 Jn 1, 14. 2 Jn 10, 17-18. 3 Cfr. Ap 14, 1. 4 Sal 144, 8. 5 Cfr. Ap 7, 3; 14, 1.


En la segunda lectura: (Carta de San Pedro): se nos recalcan otros aspectos en torno a la misericordia de Dios: en su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, para una herencia incorruptible, pura, imperecedera, que os está reservada en el cielo. Y al final del fragmento señala: alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación.

La misericordia, que es benevolencia de parte de Dios, hace posible una auténtica conversión, primer paso de acercamiento a Dios que culmina con un último paso, fruto también de la misericordia divina, que es nuestra salvación.

El año 2011 tuvimos la alegría de participar en la beatificación de Juan Pablo II, gran promotor de la fiesta de la Divina Misericordia en este segundo domingo de Pascua, precisamente, en los últimos años de su Pontificado.


Se dice Credo.

LITURGIA EUCARÍSTICA

Oración sobre las ofrendas

RECIBE, Señor, las ofrendas de tu pueblo
[y de los recién bautizados],
para que, renovados por la confesión de tu nombre
y por el bautismo,
consigamos la eterna bienaventuranza.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio I de Pascua (en este día)
El  misterio pascual

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
glorificarte siempre, Señor;
pero más que nunca en esta noche (este día) (este tiempo)
en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.

Porque él es el verdadero Cordero
que quitó el pecado del mundo;
muriendo destruyó nuestra muerte,
y resucitando restauró la vida.

Por eso,
con esta efusión de gozo pascual,
el mundo entero se desborda de alegría
y también los coros celestiales,
los ángeles y los arcángeles,
cantan sin cesar el himno de tu gloria:

Santo, Santo, Santo.

Antífona de comunión Cf. Jn 20, 27

Trae tu mano y métela en el agujero de los clavos: y no seas incrédulo, sino
creyente. Aleluya.

Oración después de la comunión

CONCÉDENOS, Dios todopoderoso,
que el sacramento pascual recibido
permanezca siempre en nuestros corazones.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Para la bendición final de la misa, conviene que el sacerdote use la fórmula de bendición solemne para la misa de la Vigilia pascual.

Para despedir al pueblo, se canta:

Podéis ir en paz, aleluya, aleluya.

Y todos responden:

Demos gracias a Dios, aleluya, aleluya 

Pensamientos para el Evangelio de hoy

«Y a ti, oh Señor, que ves nítidamente con tus ojos los abismos de la conciencia humana, ¿qué podría pasarte desapercibido de mí, aun cuando yo me negara a confesártelo?» (San Agustín).

«Muchas veces pensamos que ir a confesarnos es como ir a la tintorería. Pero Jesús en el confesionario no es una tintorería. La confesión es un encuentro con Jesús que nos espera tal como somos» (Francisco).

«Cristo actúa en cada uno de los sacramentos. Se dirige personalmente a cada uno de los pecadores: ‘Hijo, tus pecados están perdonados’ (Mc 2,5); es el médico que se inclina sobre cada uno de los enfermos que tienen necesidad de Él para curarlos; los restaura y los devuelve a la comunión fraterna. Por tanto, la confesión personal es la forma más significativa de la reconciliación con Dios y con la Iglesia» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1.484).


TERMINA LA OCTAVA DE PASCUA


06 de abril - SÁBADO DE LA OCTAVA DE PASCUA



  SÁBADO DE LA OCTAVA DE PASCUA
  Oficio propio del Sábado de la Octava de Pascua, del Salterio
  (Liturgia de las Horas, Tomo II: Oficio de Lecturas -Laudes -Tercia  - Sexta Nona Vísperas Completas)
 



PROGRAMA PARROQUIAL:
SÁBADO, 06 DE ABRIL

PARROQUIA DEL CARMEN:

- Eucaristía I Vísperas del Domingo II de Pascua (a las 19.00 h.).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

- Eucaristía I Vísperas del Domingo II de Pascua  (a las 20.00 h.).



NOTICIAS DE ACTUALIDAD






Homilía del Sábado de la Octava de Pascua 
de Mons. Munilla
(06.04.2024)



Portada

CULTURA El autor de «La paz interior» anima a «confiar sin límites», en la fiesta de la Divina Misericordia
VIDA Y FAMILIA El aborto debe ser «un tema central de la acción social de la Iglesia», pide Grégor Puppinck
CULTURA Todo lo que debes saber tras la revelación de Jesús a Santa Faustina Kowalska
EEUU Ruggieri pastoreará la diócesis de Portland: Juan Pablo II y Madre Teresa «decoran» su camión
CULTURA Reseña de la nueva película de López Linares, aún más ambiciosa y espiritual que la anterior
PERSONAJES Alice se bautizó esta Vigilia Pascual de 2024, y tiene una historia
CULTURA 5 cosas que enseña el Catecismo, y reflexiones de Scott Hahn en «La esperanza de morir»
VIDA Y FAMILIA La hija del «descubridor» del síndrome de Down analiza su rica e influyente figura
PERSONAJES La mexicana Aldonsa López llegó a lo esotérico tras sufrir abuso infantil: solo en Dios halló la paz
CULTURA ReL te regala sus más bellos pensamientos sobre paciencia, misericordia, muerte... y santidad
PERSONAJES La hermana de Carlos Páez revela el papel que tuvo la Virgen para sostener a todas las familias
NUEVA EVANGELIZACIÓN En ocasiones, tras recibir el bautismo, los adultos se sienten «solos» y abandonan la Iglesia


Elogio: En Milán, de Lombardía, pasión de san Pedro de Verona, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, el cual, nacido de padres seguidores del maniqueísmo, todavía niño abrazó la fe católica y, siendo aún adolescente, recibió del mismo santo Domingo el hábito. Dedicado a combatir la herejía, de camino hacia Como cayó víctima de los enemigos, proclamando hasta en el último momento el símbolo de la fe.
Patronazgos: patrono de las parturientas, protector del crecimiento de los cultivos, y contra los dolores de cabeza, los relámpagos, truenos y tormentas.
Elogio: En Roma, santa Gala, hija del cónsul Símaco, la cual, al fallecer su cónyuge, vivió cerca de la iglesia de San Pedro durante muchos años, entregada a la oración, a las limosnas, a los ayunos y a otras obras santas, y cuyo felicísimo tránsito fue descrito por el papa san Gregorio Magno.
Patronazgos: patrona de las viudas.


   San Ireneo de Sirmio, obispo y mártir   

En la región de Sirmio, en Panonia, pasión de san Ireneo, obispo y mártir, que en tiempo del emperador Maximiano, y bajo el prefecto Probo, fue primero atormentado, después encarcelado y finalmente decapitado. († IV)

   San Eutiquio de Constantinopla, obispo y confesor   

En Constantinopla, san Eutiquio, obispo, que presidió el II Concilio Ecuménico Constantinopolitano, en el que defendió enérgicamente la fe ortodoxa y, tras padecer un largo exilio, con su muerte profesó la resurrección de la carne. († 582)

   San Winebaldo de Troyes, abad

En Troyes, en Neustria, san Winebaldo, abad del monasterio de San Lupo, preclaro por su austeridad. († c. 620)

   San Prudencio de Troyes, obispo   

En la misma ciudad de Troyes, san Prudencio, obispo, que para quienes tenían que viajar preparó un compendio del Salterio, recogió de las Sagradas Escrituras los preceptos para los candidatos al sacerdocio y restauró la disciplina monástica. († 861)

   San Metodio, obispo   

En Velehrad, lugar de Moravia, nacimiento para el cielo de san Metodio, obispo, junto con su hermano san Cirilo, cuya memoria se celebra el día catorce de febrero. († 885)

   Beato Notkero Bálbulo, monje   

En el monasterio de San Gallo, en la región de Suabia, beato Notkero Bálbulo, monje, que pasó casi toda la vida en este cenobio componiendo numerosas secuencias. Grácil de cuerpo pero no de ánimo, tartamudo de voz pero no de espíritu, fue firme en todo lo divino, paciente en lo adverso, manso para con todos, diligente en la oración, en la lectura, en la meditación y en la escritura. († 912)

   San Filarete, monje

En el monasterio de San Elías de Aulina, cerca de Palmi, en Calabria, san Filarete, monje, célebre por su vida entregada a la oración. († 1070)

   San Guillermo de Eskyll, abad   

En la isla de Eskyll, cerca de Roskilde, en Dinamarca, san Guillermo, abad, que pasó de un cenobio de canónigos regulares de París a Dinamarca, instaurando la disciplina regular en medio de grandes dificultades, y al amanecer del domingo de Pascua partió de esta vida. († 1203)

   Beata Catalina de Pallanza, virgen   

En el monasterio de Santa María, en el Sacro Monte cerca de Varesse, en Lombardía, beata Catalina de Pallanza, virgen, que, junto con varias compañeras, llevó vida eremítica bajo la Regla de san Agustín. († 1478)

   San Pablo Lè Bao Tinh, presbítero y mártir   

En la ciudad de Vinh Tri, en Tonquín, san Pablo Lè Bao Tinh, presbítero y mártir, que, aún clérigo, permaneció largo tiempo en la cárcel, y luego, ordenado sacerdote, dirigió el seminario, confeccionó un libro de homilías y un compendio de doctrina cristiana. Finalmente, encarcelado de nuevo, en tiempo del emperador Tu Duc fue condenado a la decapitación. († 1857)

   Beato Ceferino Agostini, presbítero y fundador   

En Verona, en Italia, beato Ceferino Agostini, presbítero, que se dedicó al ministerio de la predicación, a la catequesis y a la instrucción cristiana, y trabajó para ayudar a la juventud, a los pobres y a los enfermos. Instituyó la Pía Unión de la Nuevas Ursulinas Hijas de Santa María Inmaculada. († 1896)

   Beato Miguel Rua, religioso presbítero   

En Turín, igualmente de Italia, beato Miguel Rua, presbítero, propagador eximio de la Sociedad de San Francisco de Sales. († 1910)

   Beata Petrina Morosini, virgen y mártir 

En la localidad de Fiobbio di Albino, cerca de Bérgamo, nuevamente en Italia, beata Petrina Morosini, virgen y mártir, que a los veintiséis años, cuando regresaba a casa desde su trabajo, por defender frente a un joven la virginidad que había prometido a Dios, fue herida de muerte en la cabeza. († 1957)


LITURGIA DE HOY

(Hasta la Hora Nona:)

Misa del sábado de la Octava (blanco).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl., sin Cr., Pref. Pasc. I «en este día», embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV. Despedida con doble «Aleluya».

LECC.: vol. II.

- Hch 4, 13-21. No podemos menos de contar lo que hemos visto y oído.

- Sal 117. R. Te doy gracias, Señor, porque me escuchaste.

- Secuencia (opcional). Ofrezcan los cristianos.

- Mc 16, 9-15. Id al mundo entero y proclamad el Evangelio.

- Hoy no se permiten otras celebraciones, excepto la misa exequial.

Liturgia de las Horas: oficio del sábado de la Octava. Te Deum.

Martirologio: elogs. del 7 de abril, pág. 242.

CALENDARIOS: Bilbao: Aniversario de la ordenación episcopal de Mons. Joseba Segura Etxezarraga, obispo (2019).

RITOS INICIALES

 Antífona de entrada Cf. Sal 104, 43

El Señor sacó a su pueblo con alegría, a sus escogidos con gritos de triunfo. Aleluya.

Se dice Gloria.


Oración colecta

OH, Dios,
que no cesas de aumentar
con la abundancia de tu gracia
el número de los pueblos que creen en ti,
mira con amor a tus elegidos,
para que los renacidos en el bautismo
se revistan de la inmortalidad dichosa.
Por nuestro Señor Jesucristo.

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA
No podemos menos de contar lo que hemos visto y oído

Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 4, 13-21

EN AQUELLOS DÍAS, los jefes del pueblo, los ancianos y los escribas, viendo la seguridad de Pedro y Juan, y notando que eran hombres sin letras ni instrucción, estaban sorprendidos. Reconocían que habían sido compañeros de Jesús, pero, viendo de pie junto a ellos al hombre que había sido curado, no encontraban respuesta. Les mandaron salir fuera del Sanedrín y se pusieron a deliberar entre ellos, diciendo:
«¿Qué haremos con estos hombres? Es evidente que todo Jerusalén conoce el milagro realizado por ellos, no podemos negarlo; pero, para evitar que se siga divulgando, les prohibiremos con amenazas que vuelvan a hablar a nadie de ese nombre».
Y habiéndolos llamado, les prohibieron severamente predicar y enseñar en el nombre de Jesús. Pero Pedro y Juan les replicaron diciendo:
«¿Es justo ante Dios que os obedezcamos a vosotros más que a él? Juzgadlo vosotros. Por nuestra parte no podemos menos de contar lo que hemos visto y oído».
Pero ellos, repitiendo la prohibición, los soltaron, sin encontrar la manera de castigarlos a causa del pueblo, porque todos daban gloria a Dios por lo sucedido.

Palabra de Dios.


Salmo responsorial Sal 117, 1 y 14-15. 16-18. 19-21 (R: 21a)

R/. Te doy gracias, Señor, porque me escuchaste.

O bien:

R/. Aleluya.

V/. Dad gracias al Señor porque es bueno,
porque es eterna su misericordia.
El Señor es mi fuerza y mi energía,
él es mi salvación.
Escuchad: hay cantos de victoria
en las tiendas de los justos. R/.

V/. «La diestra del Señor es poderosa,
la diestra del Señor es excelsa».
No he de morir, viviré
para contar las hazañas del Señor.
Me castigó, me castigó el Señor,
pero no me entregó a la muerte. R/.

V/. Abridme las puertas de la salvación,
y entraré para dar gracias al Señor.
Esta es la puerta del Señor:
los vencedores entrarán por ella.
Te doy gracias porque me escuchaste
y fuiste mi salvación. R/.


- Secuencia (opcional).

Ofrezcan los cristianos
ofrendas de alabanza
a gloria de la Víctima
propicia de la Pascua.
Cordero sin pecado
que a las ovejas salva,
a Dios y a los culpables
unió con nueva alianza.
Lucharon vida y muerte
en singular batalla,
y, muerto el que es la Vida,
triunfante se levanta.
«¿Qué has visto de camino,
María, en la mañana?»
«A mi Señor glorioso,
la tumba abandonada,
los ángeles testigos,
sudarios y mortaja.
¡Resucitó de veras
mi amor y mi esperanza!
Venid a Galilea,
allí el Señor aguarda;
allí veréis los suyos
la gloria de la Pascua».
Primicia de los muertos,
sabemos por tu gracia
que estás resucitado;
la muerte en ti no manda.
Rey vencedor, apiádate
de la miseria humana
y da a tus fieles parte
en tu victoria santa.

 
Aleluya Sal 117, 24

R/.Aleluya, aleluya, aleluya.

V/.Este es el día que hizo el Señor;
sea nuestra alegría y nuestro gozo. R/.
 
EVANGELIO
Id al mundo entero y proclamad el Evangelio

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 16, 9-15

JESÚS, resucitado al amanecer del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado siete demonios. Ella fue a anunciárselo a sus compañeros, que estaban de duelo y llorando.
Ellos, al oírle decir que estaba vivo y que lo había visto, no la creyeron.
Después se apareció en figura de otro a dos de ellos que iban caminando al campo.
También ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero no los creyeron.
Por último, se apareció Jesús a los Once, cuando estaban a la mesa, y les echó en cara su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a los que lo habían visto resucitado.
Y les dijo:
«Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación».

Palabra del Señor.


Audio y comentario del Evangelio de hoy (I)
Audio y comentario del Evangelio de hoy (II)

 

LITURGIA EUCARÍSTICA

Oración sobre las ofrendas

CONCÉDENOS, Señor,
alegrarnos siempre por estos misterios pascuales,
y que la actualización continua de tu obra redentora
sea para nosotros fuente de gozo incesante.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio I de Pascua (en este día)
El  misterio pascual

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
glorificarte siempre, Señor;
pero más que nunca en esta noche (este día) (este tiempo)
en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.

Porque él es el verdadero Cordero
que quitó el pecado del mundo;
muriendo destruyó nuestra muerte,
y resucitando restauró la vida.

Por eso,
con esta efusión de gozo pascual,
el mundo entero se desborda de alegría
y también los coros celestiales,
los ángeles y los arcángeles,
cantan sin cesar el himno de tu gloria:

Santo, Santo, Santo.


Antífona de comunión Gál 3, 27

Cuantos habéis sido bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo. Aleluya.


Oración después de la comunión

MIRA, Señor, con bondad, a tu pueblo
y, ya has querido renovarlo
con estos sacramentos de vida eterna,
concédele llegar a la incorruptible resurrección
de la carne que habrá de ser glorificada.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

La despedida se hace como el día de Pascua.

Pensamientos para el Evangelio de hoy

«‘Vosotros sois la sal de la tierra’. Es como si les dijera: ‘El mensaje que se os comunica no afecta sólo a vuestra propia vida, sino que habéis de transmitirlo al mundo entero: a un mundo, por cierto, muy mal dispuesto’» (San Juan Crisóstomo).

«Si vosotros no sois sus testigos en vuestros ambientes, ¿quién lo hará por vosotros? El cristiano es, en la Iglesia y con la Iglesia, un misionero de Cristo enviado al mundo» (Benedicto XVI).

«Quienes con la ayuda de Dios han acogido el llamamiento de Cristo y han respondido libremente a ella, se sienten por su parte urgidos por el amor de Cristo a anunciar por todas partes en el mundo la Buena Nueva (…)» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 3).


(Después de la Hora Nona:)


SEGUNDA SEMANA DE PASCUA

DOMINGO II DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA

Segunda semana del Salterio


Misa vespertina del II Domingo de Pascua (blanco).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr., Pref. Pasc. I «en este día», embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.

Despedida con doble «Aleluya».

LECC.: vol. I (A).

- Hch 2, 42-47. Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común.

- Sal 117. R. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.

- 1 Pe 1, 3-9. Mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos,

nos ha regenerado para una esperanza viva.

- Secuencia (opcional)Ofrezcan los cristianos.

- Jn 20, 19-31. A los ocho días llegó Jesús.

El domingo es el día en que san Juan tuvo la visión de Cristo que le encargó escribir el Apocalipsis (2 Lect). El octavo día, el domingo, es el día en que los cristianos reunidos nos encontramos con el Señor resucitado a quien no vemos pero en quien creemos por la fe, como aquellos primeros cristianos que creyeron por el testimonio de los apóstoles y los signos que hacían (2 Lect). Así, se apareció a los apóstoles reunidos la tarde del día en que resucitó y a los ocho días se les apareció otra vez. Los envía por el mundo a llevar la  salvación, como el Padre lo envió a él, y les da potestad para seguir haciendo presente la divina misericordia en el perdón de los pecados (Ev).

- Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la misa exequial.

Liturgia de las Horas: I Vísp. del oficio dominical. Comp. Dom. I o II.