ADORACIÓN PERPETUA
ADORACIÓN PERPETUA
DEL STMO. SACRAMENTO EN VIVO
Parroquia Ntra. Sra. de la MercedInstituto del Verbo EncarnadoCapilla "San Ignacio de Loyola"(Manresa, España)
* * * * *
* * * * *
¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?
Necesitamos de tu ayuda
Haz un donativo en:
https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS
Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet
Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)
2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)
Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345
(Para transferencias desde fuera de España)
Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX
Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me
¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?
Necesitamos de tu ayuda
Haz un donativo en:
https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS
Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet
Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)
2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)
Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345
(Para transferencias desde fuera de España)
Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX
Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me
"Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna" (Mt 19,29)
* * * * *
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
Con la celebración eucarística que se va a celebrar a partir de las 10:00, en la Basílica de San Pedro y en la plaza frente a ella, el Papa León XIV, Obispo de Roma, comienza oficialmente su Ministerio Petrino, como sucesor del apóstol Pedro y, por lo tanto, como Pastor de la Iglesia católica
El maestro de las celebraciones pontificias, monseñor Diego Ravelli, ha anunciado la agenda papal para las próximas semanas con la Misa de inicio del Ministerio Petrino el 18 de mayo en San Pedro y, las visitas a las Basílicas de San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor
* * * * *
Video 1
Video 2
Video 3
Video 4
Video 5
Video 6
Video 7
* * * * *
Durante los próximos tres Domingos de Pascua (el 4, 11 y 18 de mayo) los hermanos del Camino Neocatecumenal y todos aquellos que nos quieran acompañar salimos a las calles y plazas de nuestro barrio de Las Colonias para llevar el Evangelio a los vecinos del barrio y para anunciarles el amor que Dios les tiene como la principal labor evangelizadora de nuestra Parroquia. Esperamos que la semilla del Reino de Dios que anunciamos llegue al corazón de cada uno que lo escuche y puedan experimentar la alegría que se recibe cuando acogemos el Evangelio y a nuestro Señor Jesucristo.
* * * * *
La historia tras el viral «España se hace católica. Oleada de conversiones»: «En la fe vi grandeza»
El «presente y futuro de la Iglesia» celebra a León XIV: lo que África desea en «momentos cruciales»
San Isidro, esposo y agricultor ejemplar, venerado desde el siglo XII, pero de difícil canonización
«Debemos esperar un 80 por ciento de novedad en el pontificado», dice el cardenal Semeraro
Sale el primer libro sobre León XIV: revela aspectos desconocidos de su vida y pensamiento
¿Ha sido Francisco un puente entre León XIII y León XIV? Los cinco pilares que lo sostienen
Vídeos
Cuatro claves para afrontar el sufrimiento
El eco-animalismo, ariete en la destrucción de la familia
Prevost celebró la última misa pública de Francisco
Obispo Prevost: bella presentación de la vida cristiana
León XIV recibe al prelado del Opus Dei y le pregunta cómo va la reforma de sus estatutos
Una australiana que fue misionera en Filipinas, nueva presidenta de las religiosas
De la broma al divertido encuentro; el tenista Sinner visita a León XIV: «¿Quiere que juguemos?»
Casi medio millón de fieles en Fátima: consagran a la Virgen el nuevo pontificado
Primera audiencia de miércoles de León XIV: con los católicos orientales, golpeados en guerras
«Aquel verano del 82», cuando el joven Prevost recorrió España en furgoneta y tienda de campaña
Prada, o cómo novelar en católico con rigor literario
Enrique ÁlvarezGirona, experta en cardenales: «León XIV sorprenderá» pero «no hay motivo para recibirle con recelo»Proyecto Amor Conyugal
Yo en ti, Tú en mí. Comentario para Matrimonios: Juan 13, 16-20Belén Sotos
Santidad: mirar al cieloVIVE DE CRISTO®Dominicas de Lerma
Hoy el reto del amor es unirnos en acción de gracias al Señor por todos los dones recibidosProyecto Amor Conyugal
Con Tus motivaciones. Comentario para Matrimonios: Juan 15, 9-17VIVE DE CRISTO®Dominicas de Lerma
Hoy, el reto del amor es descubrir la grandeza de las personas que tengo a mi lado
León XIV, ciencia y universidad católica: herencia agustina y el precedente de León XIII
Alfonso V. CarrascosaJavier del Río, arzobispo de Arequipa: León XIV es «sencillo, abierto y fiel a la doctrina católica»Juan Cadarso
León XIV encaja con varios puntos del memorando del cardenal Pell sobre la situación de la IglesiaJosé María Carrera
¿Quién es la Virgen María y por qué su figura es tan sumamente importante para los católicos?
La mirada seria y sombría de Jacinta de Fátima: tenía una misión de la Virgen y vivió para cumplirla
Cuñadismos de sede vacante
Juan Manuel de PradaFrancisco lo señaló como su sucesor
Álex RosalLeón XIV
Monseñor José Ignacio Munilla
Acertó la piedra de la honda: «La Casa de David» se coloca como número 1 en Prime Video
«Más Cinco»: la fuerza de los testimonios nos anima a mejorar
Libros
Sánchez Cañizares, físico y teólogo: en el Universo hay causas no reducibles a la causalidad física
Montserrat Herrero: en la conciencia y en la verdad «está la fuerza de resistencia al poder injusto»
El ejemplo de Xavi Argemí: un mensaje de esperanza
Ignasi de BofarullLeón XIV encaja con varios puntos del memorando del cardenal Pell sobre la situación de la Iglesia
C.L.La Iglesia, una «democracia» peculiar
José Francisco Vaquero
Nueva Evangelización
Hay más jóvenes católicos devotos en Occidente: 15 palancas parecen ser la causa
Pablo J. Ginés
ReL se volcó tras la muerte del Papa con un trabajo duro y sin descanso: ¿nos ayudas a continuarlo?
¿Cómo debería ser el nuevo Papa para que la fe no se extinga? Las 7 claves del experto George Weigel
J.M.C.
Lo oculto
Exorcista advierte: «Satanás intentará pervertir el cónclave, es un momento crucial para la Iglesia»
José María Carrera
¿Nostradamus? ¿San Malaquías? Falsas profecías
Vaticano
«Prevost es un hombre de unidad», dice Marín de San Martín
El Papa León XIV se escapa por sorpresa a comer con los agustinos en su curia
León XIV, ciencia y universidad católica: herencia agustina y el precedente de León XIII
Alfonso V. Carrascosa
España
Agustinas de Sotillos, sobre Prevost: «Recta fe, católico claro»
Expuesto el cuerpo de Santa Teresa
Muere un cura joven en Zamora, llevaba solo dos meses ordenado: ha sido «algo muy repentino»
Cultura
Santos, arte, fe y evangelización en apoyo a la causa provida: próxima gira benéfica de música sacra
Jesús M. C.
La Biblia no es «un libro»: habla «de cómo Dios entró en la historia de un pueblo y se hizo carne»
Luis Javier Moxó Soto
Javier del Río, arzobispo de Arequipa: León XIV es «sencillo, abierto y fiel a la doctrina católica»
Juan Cadarso
Weigel: el Papa «comprende la naturaleza de su oficio» y con él no habrá «peculiaridades personales»
Jesús M.C.
Virgen María
Las cuatro señales marianas del Papa León XIV… y algunas le conectan con León XIII
Pablo J. Ginés / CariFilii
León XIV reza ante la tumba de Francisco, en la basílica romana de Santa María la Mayor
El «presente y futuro de la Iglesia» celebra a León XIV: lo que África desea en «momentos cruciales»
San Isidro, esposo y agricultor ejemplar, venerado desde el siglo XII, pero de difícil canonización
«Debemos esperar un 80 por ciento de novedad en el pontificado», dice el cardenal Semeraro
Sale el primer libro sobre León XIV: revela aspectos desconocidos de su vida y pensamiento
¿Ha sido Francisco un puente entre León XIII y León XIV? Los cinco pilares que lo sostienen
Vídeos
Cuatro claves para afrontar el sufrimiento
El eco-animalismo, ariete en la destrucción de la familia
Prevost celebró la última misa pública de Francisco
Obispo Prevost: bella presentación de la vida cristiana
León XIV recibe al prelado del Opus Dei y le pregunta cómo va la reforma de sus estatutos
Una australiana que fue misionera en Filipinas, nueva presidenta de las religiosas
De la broma al divertido encuentro; el tenista Sinner visita a León XIV: «¿Quiere que juguemos?»
Casi medio millón de fieles en Fátima: consagran a la Virgen el nuevo pontificado
Primera audiencia de miércoles de León XIV: con los católicos orientales, golpeados en guerras
«Aquel verano del 82», cuando el joven Prevost recorrió España en furgoneta y tienda de campaña
Prada, o cómo novelar en católico con rigor literario
Enrique Álvarez
Yo en ti, Tú en mí. Comentario para Matrimonios: Juan 13, 16-20
Santidad: mirar al cielo
Hoy el reto del amor es unirnos en acción de gracias al Señor por todos los dones recibidos
Con Tus motivaciones. Comentario para Matrimonios: Juan 15, 9-17
Hoy, el reto del amor es descubrir la grandeza de las personas que tengo a mi lado
Alfonso V. Carrascosa
León XIV encaja con varios puntos del memorando del cardenal Pell sobre la situación de la Iglesia
La mirada seria y sombría de Jacinta de Fátima: tenía una misión de la Virgen y vivió para cumplirla
Juan Manuel de Prada
Álex Rosal
Monseñor José Ignacio Munilla
«Más Cinco»: la fuerza de los testimonios nos anima a mejorar
Libros
Sánchez Cañizares, físico y teólogo: en el Universo hay causas no reducibles a la causalidad física
Montserrat Herrero: en la conciencia y en la verdad «está la fuerza de resistencia al poder injusto»
Ignasi de Bofarull
C.L.
José Francisco Vaquero
Hay más jóvenes católicos devotos en Occidente: 15 palancas parecen ser la causa
Pablo J. Ginés
ReL se volcó tras la muerte del Papa con un trabajo duro y sin descanso: ¿nos ayudas a continuarlo?
¿Cómo debería ser el nuevo Papa para que la fe no se extinga? Las 7 claves del experto George Weigel
J.M.C.
Exorcista advierte: «Satanás intentará pervertir el cónclave, es un momento crucial para la Iglesia»
José María Carrera
¿Nostradamus? ¿San Malaquías? Falsas profecías
«Prevost es un hombre de unidad», dice Marín de San Martín
El Papa León XIV se escapa por sorpresa a comer con los agustinos en su curia
León XIV, ciencia y universidad católica: herencia agustina y el precedente de León XIII
Alfonso V. Carrascosa
Agustinas de Sotillos, sobre Prevost: «Recta fe, católico claro»
Expuesto el cuerpo de Santa Teresa
Muere un cura joven en Zamora, llevaba solo dos meses ordenado: ha sido «algo muy repentino»
Santos, arte, fe y evangelización en apoyo a la causa provida: próxima gira benéfica de música sacra
Jesús M. C.
La Biblia no es «un libro»: habla «de cómo Dios entró en la historia de un pueblo y se hizo carne»
Luis Javier Moxó Soto
Juan Cadarso
Weigel: el Papa «comprende la naturaleza de su oficio» y con él no habrá «peculiaridades personales»
Jesús M.C.
Las cuatro señales marianas del Papa León XIV… y algunas le conectan con León XIII
Pablo J. Ginés / CariFilii
León XIV reza ante la tumba de Francisco, en la basílica romana de Santa María la Mayor
SANTORAL DE HOY
Elogio: En Fumone, cerca de Alatri, en la región del Lacio, muerte de san Pedro Celestino, el cual, después de haber abrazado la vida eremítica en el territorio de los Abruzos, célebre por su fama de santidad y conocido por sus milagros, fue elegido, ya octogenario, Romano Pontífice tomando el nombre de Celestino V, pero antes de que hubiese transcurrido un solo año, renunció al cargo y prefirió retirarse de nuevo a la soledad.
Patronazgos: patrono de los encuadernadores.
Elogio: En un castillo cercano a Tréguier, en Bretaña Menor, en Francia, san Ivo, presbítero, que por el amor de Cristo ejerció la justicia sin distinción de personas, favoreció la concordia, defendió las causas de los huérfanos, viudas y pobres, y acogió en su casa a los desfavorecidos.
Patronazgos: patrono de Bretaña, de los jueces, abogados y notarios, así como de los sacerdotes; protector de los pobres y los huérfanos, para pedir en los procesos judiciales.
Santos Parteno y Calócero, mártires
En la misma ciudad, santos Parteno y Calócero, mártires, que dieron insigne testimonio de Cristo en tiempo del emperador Diocleciano. († 304)
San Adolfo de Arrás y Cambrai , obispo
En Arrás, de Neustria, san Adolfo, obispo a la vez de esta ciudad y de Cambrai. († 728)
San Dunstán de Canterbury, abad y obispo
En Canterbury, en Inglaterra, san Dunstán, obispo, quien, como abad de Glastonbury, restauró y propagó la vida monástica. Fue promovido a la sede episcopal de Worcester, luego a la de Londres y, finalmente, a la de Canterbury, trabajando siempre en todas ellas para promover la concordia de los monjes y de las monjas prescrita en las reglas. († 988)
Beata Humiliana, viuda
En Florencia, en la región de Toscana, beata Humiliana, de la Tercera Orden Regular de San Francisco, que como esposa soportó muy malos tratos con una paciencia y una mansedumbre admirables, y luego, habiendo enviudado, se entregó de lleno a la oración y a las obras de caridad. († 1246)
San Urbano I, papa
En Roma y en el cementerio de Calixto, en la vía Apia, san Urbano I, papa, que gobernó fielmente la Iglesia Romana durante ocho años, tras el martirio de san Calixto. († 230)
Beato Agustín Novelli, monje y presbítero
En Siena, en la Toscana, beato Agustín Novelli, presbítero de la Orden de Ermitaños de San Agustín, cultivador de la verdadera humildad y amante de la observancia religiosa. († 1310)
Beatos Juan Lorenzo de Cetina y Pedro de Dueñas, religiosos mártires
En Granada, en la región hispánica de Andalucía, martirio de los beatos Juan Lorenzo de Cetina, presbítero, y Pedro de Dueñas, religioso, ambos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, que fueron degollados por mano del propio monarca, al haber ido a aquel reino musulmán a predicar a Cristo. († 1397)
Beato Juan de Santo Domingo Martínez, presbítero y mártir
En Suzuta, en Japón, beato Juan de Santo Domingo Martínez, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, que por Cristo murió en la cárcel. († 1619)
Beato Pedro Wright, presbítero y mártir
En Londres, en Inglaterra, beato Pedro Wright, presbítero y mártir, que habiendo abrazado la fe de la Iglesia católica e ingresado en la Orden de la Compañía de Jesús, donde fue promovido a las órdenes sagradas, en tiempo de la República padeció el martirio en el patíbulo de Tyburn. († 1651)
San Teófilo de Corte, religioso presbítero
En Fucecchio, lugar de Toscana, san Teófilo de Corte, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, que propagó de modo especial las casas de retiro para los frailes, y mostró una gran devoción a la Pasión del Señor y a la Virgen María. († 1740)
San Crispín de Viterbo, religioso
En Roma, san Crispín de Viterbo, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que mientras recorría los pueblos de las montañas para mendigar limosna, enseñaba los rudimentos de la fe a los campesinos. († 1750)
Beato Juan Bautista Javier Loir, presbítero y mártir
En un barco prisión frente a Rochefort, en Francia, beato Juan Bautista Javier (Juan Luis) Loir, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos y mártir, el cual, casi octogenario, encarcelado durante la Revolución Francesa por ser sacerdote, fue encontrado muerto de rodillas, en actitud de orar. († 1794)
Beato Rafael Luis Rafiringa, religioso
En Fianarantsoa, Madagascar, beato Rafael Luis Rafiringa, religioso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que, convertido del paganismo, mantuvo la presencia y la vitalidad de la Iglesia en Madgascar cuando todos los sacerdotes habían sido expulsados. († 1919)
Santa María Bernarda Bütler, virgen y fundadora
En Cartagena de Nueva Granada, en Colombia, santa María Bernarda (Verena) Bütler, virgen, que, de origen suizo, fundó el Instituto de Hermanas Misioneras Franciscanas de María Auxiliadora. († 1924)
Beato Alberto Joaquín, religioso y mártir
En Castillonroy, provincia de Huesca, España, beato Alberto Joaquín, en el siglo Alberto Linares de la Pinta, religioso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y mártir en la cruel persecución religiosa que acompañó a la Guerra Civil española. († 1937)
Beato José Czempiel, presbítero y mártir
En el campo de concentración de Dachau, cercano a la ciudad de Munich, en Alemania, beato José Czempiel, presbítero y mártir, el cual, natural de Polonia, en tiempo de guerra pereció en la cámara de gas, asociado al sacrificio de Cristo. († 1942)
Beata Pina Suriano, virgen
En Palermo, Italia, beata Pina Suriano, virgen, que ofreció sus sufrimientos físicos por la santificación de los sacerdotes. († 1950)
Santos Parteno y Calócero, mártires
En la misma ciudad, santos Parteno y Calócero, mártires, que dieron insigne testimonio de Cristo en tiempo del emperador Diocleciano. († 304)
San Adolfo de Arrás y Cambrai , obispo
En Arrás, de Neustria, san Adolfo, obispo a la vez de esta ciudad y de Cambrai. († 728)
San Dunstán de Canterbury, abad y obispo
En Canterbury, en Inglaterra, san Dunstán, obispo, quien, como abad de Glastonbury, restauró y propagó la vida monástica. Fue promovido a la sede episcopal de Worcester, luego a la de Londres y, finalmente, a la de Canterbury, trabajando siempre en todas ellas para promover la concordia de los monjes y de las monjas prescrita en las reglas. († 988)
Beata Humiliana, viuda
En Florencia, en la región de Toscana, beata Humiliana, de la Tercera Orden Regular de San Francisco, que como esposa soportó muy malos tratos con una paciencia y una mansedumbre admirables, y luego, habiendo enviudado, se entregó de lleno a la oración y a las obras de caridad. († 1246)
San Urbano I, papa
En Roma y en el cementerio de Calixto, en la vía Apia, san Urbano I, papa, que gobernó fielmente la Iglesia Romana durante ocho años, tras el martirio de san Calixto. († 230)
Beato Agustín Novelli, monje y presbítero
En Siena, en la Toscana, beato Agustín Novelli, presbítero de la Orden de Ermitaños de San Agustín, cultivador de la verdadera humildad y amante de la observancia religiosa. († 1310)
Beatos Juan Lorenzo de Cetina y Pedro de Dueñas, religiosos mártires
En Granada, en la región hispánica de Andalucía, martirio de los beatos Juan Lorenzo de Cetina, presbítero, y Pedro de Dueñas, religioso, ambos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, que fueron degollados por mano del propio monarca, al haber ido a aquel reino musulmán a predicar a Cristo. († 1397)
Beato Juan de Santo Domingo Martínez, presbítero y mártir
En Suzuta, en Japón, beato Juan de Santo Domingo Martínez, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, que por Cristo murió en la cárcel. († 1619)
Beato Pedro Wright, presbítero y mártir
En Londres, en Inglaterra, beato Pedro Wright, presbítero y mártir, que habiendo abrazado la fe de la Iglesia católica e ingresado en la Orden de la Compañía de Jesús, donde fue promovido a las órdenes sagradas, en tiempo de la República padeció el martirio en el patíbulo de Tyburn. († 1651)
San Teófilo de Corte, religioso presbítero
En Fucecchio, lugar de Toscana, san Teófilo de Corte, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, que propagó de modo especial las casas de retiro para los frailes, y mostró una gran devoción a la Pasión del Señor y a la Virgen María. († 1740)
San Crispín de Viterbo, religioso
En Roma, san Crispín de Viterbo, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que mientras recorría los pueblos de las montañas para mendigar limosna, enseñaba los rudimentos de la fe a los campesinos. († 1750)
Beato Juan Bautista Javier Loir, presbítero y mártir
En un barco prisión frente a Rochefort, en Francia, beato Juan Bautista Javier (Juan Luis) Loir, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos y mártir, el cual, casi octogenario, encarcelado durante la Revolución Francesa por ser sacerdote, fue encontrado muerto de rodillas, en actitud de orar. († 1794)
Beato Rafael Luis Rafiringa, religioso
En Fianarantsoa, Madagascar, beato Rafael Luis Rafiringa, religioso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que, convertido del paganismo, mantuvo la presencia y la vitalidad de la Iglesia en Madgascar cuando todos los sacerdotes habían sido expulsados. († 1919)
Santa María Bernarda Bütler, virgen y fundadora
En Cartagena de Nueva Granada, en Colombia, santa María Bernarda (Verena) Bütler, virgen, que, de origen suizo, fundó el Instituto de Hermanas Misioneras Franciscanas de María Auxiliadora. († 1924)
Beato Alberto Joaquín, religioso y mártir
En Castillonroy, provincia de Huesca, España, beato Alberto Joaquín, en el siglo Alberto Linares de la Pinta, religioso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y mártir en la cruel persecución religiosa que acompañó a la Guerra Civil española. († 1937)
Beato José Czempiel, presbítero y mártir
En el campo de concentración de Dachau, cercano a la ciudad de Munich, en Alemania, beato José Czempiel, presbítero y mártir, el cual, natural de Polonia, en tiempo de guerra pereció en la cámara de gas, asociado al sacrificio de Cristo. († 1942)
Beata Pina Suriano, virgen
En Palermo, Italia, beata Pina Suriano, virgen, que ofreció sus sufrimientos físicos por la santificación de los sacerdotes. († 1950)
DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA
Los "meses de María"
190. Con respecto a la práctica de un "mes de María", extendida en varias Iglesias tanto de Oriente como de Occidente, se pueden recordar algunas orientaciones fundamentales.
En Occidente, los meses dedicados a la Virgen, nacidos en una época en la que no se hacía mucha referencia a la Liturgia como forma normativa del culto cristiano, se han desarrollado de manera paralela al culto litúrgico. Esto ha originado, y también hoy origina, algunos problemas de índole litúrgico-pastoral que se deben estudiar cuidadosamente.
191. En el caso de la costumbre occidental de celebrar un "mes de María" en Mayo (en algunos países del hemisferio sur en Noviembre), será oportuno tener en cuenta las exigencias de la Liturgia, las expectativas de los fieles, su maduración en la fe, y estudiar el problema que suponen los "meses de María" en el ámbito de la pastoral de conjunto de la Iglesia local, evitando situaciones de conflicto pastoral que desorienten a los fieles, como sucedería, por ejemplo, si se tendiera a eliminar el "mes de Mayo".
Con frecuencia, la solución más oportuna será armonizar los contenidos del "mes de María" con el tiempo del Año litúrgico. Así, por ejemplo, durante el mes de Mayo, que en gran parte coincide con los cincuenta días de la Pascua, los ejercicios de piedad deberán subrayar la participación de la Virgen en el misterio pascual (cfr. Jn 19,25-27) y en el acontecimiento de Pentecostés (cfr. Hech 1,14), que inaugura el camino de la Iglesia: un camino que ella, como partícipe de la novedad del Resucitado, recorre bajo la guía del Espíritu. Y puesto que los "cincuenta días" son el tiempo propicio para la celebración y la mistagogia de los sacramentos de la iniciación cristiana, los ejercicios de piedad del mes de Mayo podrán poner de relieve la función que la Virgen, glorificada en el cielo, desempeña en la tierra, "aquí y ahora", en la celebración de los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía.
En definitiva, se deberá seguir con diligencia la directriz de la Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la necesidad de que "el espíritu de los fieles se dirija sobre todo, a las fiestas del Señor, en las cuales se celebran los misterios de salvación durante el curso del año", misterios a los cuales está ciertamente asociada santa María Virgen.
Una oportuna catequesis convencerá a los fieles de que el domingo, memoria semanal de la Pascua, es "el día de fiesta primordial". Finalmente, teniendo presente que en la Liturgia Romana las cuatro semanas de Adviento constituyen un tiempo mariano armónicamente inscrito en el Año litúrgico, se deberá ayudar a los fieles a valorar convenientemente las numerosas referencias a la Madre del Señor, presentes en todo este periodo.
DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA
Los "meses de María"
190. Con respecto a la práctica de un "mes de María", extendida en varias Iglesias tanto de Oriente como de Occidente, se pueden recordar algunas orientaciones fundamentales.
En Occidente, los meses dedicados a la Virgen, nacidos en una época en la que no se hacía mucha referencia a la Liturgia como forma normativa del culto cristiano, se han desarrollado de manera paralela al culto litúrgico. Esto ha originado, y también hoy origina, algunos problemas de índole litúrgico-pastoral que se deben estudiar cuidadosamente.
191. En el caso de la costumbre occidental de celebrar un "mes de María" en Mayo (en algunos países del hemisferio sur en Noviembre), será oportuno tener en cuenta las exigencias de la Liturgia, las expectativas de los fieles, su maduración en la fe, y estudiar el problema que suponen los "meses de María" en el ámbito de la pastoral de conjunto de la Iglesia local, evitando situaciones de conflicto pastoral que desorienten a los fieles, como sucedería, por ejemplo, si se tendiera a eliminar el "mes de Mayo".
Con frecuencia, la solución más oportuna será armonizar los contenidos del "mes de María" con el tiempo del Año litúrgico. Así, por ejemplo, durante el mes de Mayo, que en gran parte coincide con los cincuenta días de la Pascua, los ejercicios de piedad deberán subrayar la participación de la Virgen en el misterio pascual (cfr. Jn 19,25-27) y en el acontecimiento de Pentecostés (cfr. Hech 1,14), que inaugura el camino de la Iglesia: un camino que ella, como partícipe de la novedad del Resucitado, recorre bajo la guía del Espíritu. Y puesto que los "cincuenta días" son el tiempo propicio para la celebración y la mistagogia de los sacramentos de la iniciación cristiana, los ejercicios de piedad del mes de Mayo podrán poner de relieve la función que la Virgen, glorificada en el cielo, desempeña en la tierra, "aquí y ahora", en la celebración de los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía.
En definitiva, se deberá seguir con diligencia la directriz de la Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la necesidad de que "el espíritu de los fieles se dirija sobre todo, a las fiestas del Señor, en las cuales se celebran los misterios de salvación durante el curso del año", misterios a los cuales está ciertamente asociada santa María Virgen.
Una oportuna catequesis convencerá a los fieles de que el domingo, memoria semanal de la Pascua, es "el día de fiesta primordial". Finalmente, teniendo presente que en la Liturgia Romana las cuatro semanas de Adviento constituyen un tiempo mariano armónicamente inscrito en el Año litúrgico, se deberá ayudar a los fieles a valorar convenientemente las numerosas referencias a la Madre del Señor, presentes en todo este periodo.
* * * * *
HH. de las Escuelas Cristianas: Beato Rafael Luis Rafiringa, religioso (ML).
RITOS INICIALES
RITOS INICIALES
Oración colecta
que protejas siempre a tu familia con tu mano poderosa,
para que, libre de toda maldad,
en virtud de la resurrección de tu Hijo unigénito,
consiga los dones del cielo.
Por nuestro Señor Jesucristo.
LITURGIA DE LA PALABRA
LITURGIA DE LA PALABRA
Os anunciamos esta Buena Noticia: que dejéis los ídolos vanos y os convirtáis al Dios vivo
Había en Listra, sentado, un hombre impedido de pies; cojo desde el seno de su madre, nunca había podido andar. Estaba escuchando las palabras de Pablo, y este, fijando en él la vista y viendo que tenía una fe capaz de obtener la salud, le dijo en voz alta:
«Levántate, ponte derecho sobre tus pies».
El hombre dio un salto y echó a andar. Al ver lo que Pablo había hecho, el gentío exclamó en la lengua de Licaonia:
«Los dioses en figura de hombres han bajado a visitarnos».
A Bernabé lo llamaban Zeus, y a Pablo, Hermes, porque se encargaba de hablar. El sacerdote del templo de Zeus que estaba a la entrada de la ciudad trajo a las puertas toros y guirnaldas y, con la gente, quería ofrecerles un sacrificio.
Al oírlo los apóstoles Bernabé y Pablo, se rasgaron el manto e irrumpieron por medio del gentío, gritando y diciendo:
«Hombres, ¿qué hacéis? También nosotros somos humanos de vuestra misma condición; os anunciamos esta Buena Noticia: que dejéis los ídolos vanos y os convirtáis al Dios vivo “que hizo el cielo, la tierra y el mar y todo lo que contienen”. En las generaciones pasadas, permitió que cada pueblo anduviera por su camino; aunque no ha dejado de dar testimonio de sí mismo con sus beneficios, mandándoos desde el cielo la lluvia y las cosechas a sus tiempos, dándoos comida y alegría en abundancia».
Con estas palabras, a duras penas disuadieron al gentío de que les ofrecieran un sacrificio.
Te alabamos, Señor.
Salmo responsorial Sal 113 B, 1-2. 3-4. 15-16 (R: 1ab)
sino a tu nombre da la gloria.
sino a tu nombre da la gloria,
por tu bondad, por tu lealtad.
¿Por qué han de decir las naciones:
«Dónde está su Dios»? R/.
lo que quiere lo hace.
Sus ídolos, en cambio, son plata y oro,
hechura de manos humanas. R/.
que hizo el cielo y la tierra.
El cielo pertenece al Señor,
la tierra se les ha dado a los hombres. R/.
«El que acepta mis mandamientos y los guarda, ese me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo también lo amaré y me manifestaré a él».
Le dijo Judas, no el Iscariote:
«Señor, ¿qué ha sucedido para que te reveles a nosotros y no al mundo?».
Respondió Jesús y le dijo:
«El que me ama guardará mi palabra, y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él.
El que no me ama no guarda mis palabras. Y la palabra que estáis oyendo no es mía, sino del Padre que me envió.
Os he hablado de esto ahora que estoy a vuestro lado, pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho».
LITURGIA EUCARÍSTICA
LITURGIA EUCARÍSTICA
Oración sobre las ofrendasSUBAN hasta ti, Señor, nuestras súplicas
con la ofrenda del sacrificio,
para que, purificados por tu bondad,
nos preparemos para el sacramento de tu inmenso amor.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
con la ofrenda del sacrificio,
para que, purificados por tu bondad,
nos preparemos para el sacramento de tu inmenso amor.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Prefacio Pascual IV
La restauración del universo por el misterio pascual
48. Este prefacio se dice durante el tiempo pascual.
En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
glorificarte siempre, Señor;
pero más que nunca en este tiempo
en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.
Porque en él
fue demolida nuestra antigua miseria,
reconstruido cuanto estaba derrumbado
y renovada en plenitud la salvación.
Por eso,
con esta efusión de gozo pascual,
el mundo entero se desborda de alegría,
y también los coros celestiales,
los ángeles y los arcángeles,
cantan sin cesar el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo...
Antífona de comunión Cf. Jn 14, 27
La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo, dice el Señor. Aleluya.
Oración después de la comunión
DIOS todopoderoso y eterno,
que en la resurrección de Jesucristo
nos has renovado para la vida eterna,
multiplica en nosotros los frutos del Misterio pascual
e infunde en nuestros corazones
la fortaleza del alimento de salvación.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Pensamientos para el Evangelio de hoy
«Que cuando Él venga, encuentre abierta la puerta de tu morada, ábrele tu alma, extiende el interior de tu mente para que pueda contemplar en ella riquezas de rectitud, tesoros de paz, suavidad de gracia» (San Ambrosio).
«Jesús anuncia la venida del Espíritu que ante todo enseñará a los discípulos a comprender cada vez más plenamente el Evangelio, a acogerlo en su existencia y a hacerlo vivo con el testimonio» (Francisco).
«El Espíritu y la Iglesia cooperan en la manifestación de Cristo y de su obra de salvación en la Liturgia, [que] (…) es Memorial del Misterio de la salvación. El Espíritu Santo es la memoria viva de la Iglesia (cf. Jn 14,26)» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1.099).
La restauración del universo por el misterio pascual
48. Este prefacio se dice durante el tiempo pascual.
En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
glorificarte siempre, Señor;
pero más que nunca en este tiempo
en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.
Porque en él
fue demolida nuestra antigua miseria,
reconstruido cuanto estaba derrumbado
y renovada en plenitud la salvación.
Por eso,
con esta efusión de gozo pascual,
el mundo entero se desborda de alegría,
y también los coros celestiales,
los ángeles y los arcángeles,
cantan sin cesar el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo...
Antífona de comunión Cf. Jn 14, 27
La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo, dice el Señor. Aleluya.
Oración después de la comunión
DIOS todopoderoso y eterno,
que en la resurrección de Jesucristo
nos has renovado para la vida eterna,
multiplica en nosotros los frutos del Misterio pascual
e infunde en nuestros corazones
la fortaleza del alimento de salvación.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Pensamientos para el Evangelio de hoy
«Que cuando Él venga, encuentre abierta la puerta de tu morada, ábrele tu alma, extiende el interior de tu mente para que pueda contemplar en ella riquezas de rectitud, tesoros de paz, suavidad de gracia» (San Ambrosio).
«Jesús anuncia la venida del Espíritu que ante todo enseñará a los discípulos a comprender cada vez más plenamente el Evangelio, a acogerlo en su existencia y a hacerlo vivo con el testimonio» (Francisco).
«El Espíritu y la Iglesia cooperan en la manifestación de Cristo y de su obra de salvación en la Liturgia, [que] (…) es Memorial del Misterio de la salvación. El Espíritu Santo es la memoria viva de la Iglesia (cf. Jn 14,26)» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1.099).
No hay comentarios:
Publicar un comentario