17 de abril - JUEVES SANTO, feria


 
  JUEVES SANTO, feria
  Oficio propio del Jueves de la Semana II del Salterio
  (Liturgia de las Horas, Tomo II: Oficio de Lecturas - Laudes - Tercia  - Sexta   Nona - Vísperas - Completas)
 



PROGRAMA PARROQUIAL:
JUEVES, 17 DE ABRIL

PARROQUIA DEL CARMEN:

- A las 19.00: Santa Misa en la Cena del Señor (Misa in Coena Domini).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

- A las 19.00: Santa Misa en la Cena del Señor (Misa in Coena Domini)

- A las 21.00: Hora Santa ante el Santísimo Sacramento.


* * * * *

ADORACIÓN PERPETUA
DEL STMO. SACRAMENTO EN VIVO

Parroquia Ntra. Sra. de la Merced
Instituto del Verbo Encarnado
Capilla "San Ignacio de Loyola"
(Manresa, España)


* * * * *

* * * * *


¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?

Necesitamos de tu ayuda

Haz un donativo en:

https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS

Paypal.me/LosDoloresHuelva

Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet

Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345

(Para transferencias desde fuera de España)

Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX

Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me

Paypal.me/LosDoloresHuelva


"Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna" (Mt 19,29)

* * * * *



NOTICIAS DE ACTUALIDAD

* * * * *

* * * * *

ÚLTIMA HORA DEL PAPA






Otra salida no programada de Francisco, como la del domingo pasado, de Casa Santa Marta donde continúa su convalecencia y ha reanudado algunas reuniones. El Papa llegó a la Basílica alrededor de las 13.00 horas donde encontró a un centenar de fieles muy emocionados que acudieron a saludarlo y ser bendecidos.






* * * * *

HORARIOS Y CELEBRACIONES
- SEMANA SANTA 2025 -




Portada

Munilla: «Santiago Cantera es el hombre que ha dado a España la lección moral que necesitaba»

Planned Parenthood secunda a los provida frente al régimen del aborto en casa: 6 horrores «posibles»

Milagros con las «monjas de rosa»: adoran sin pausa desde hace un siglo y combaten la crisis de fe

Los niños sanan a los soldados mutilados en Ucrania: más eficaces que los terapeutas

La Iglesia en Nigeria es de las más atacadas pero «crece de forma astronómica», dice el obispo Daboh

Sacerdotes chinos denuncian que la Iglesia tiene menos libertad tras 6 años de los acuerdos con Roma

Misas multitudinarias este domingo en el Valle de los Caídos en apoyo a la Cruz y a los benedictinos


Opinión

En el Metro

Carmen Cabeza

Gracias, Katerina, por enseñarme tanto.

Judío tibio, bebedor en la universidad, se reía de los cristianos hasta que investigó sobre Cristo

«Los jóvenes tienen una visión menos ideológica de la religión, es un terreno potencialmente fértil»


Vídeos

Vía Crucis recorre las calles de Madrid con cientos de jóvenes

Lucifer, exhibido e invocado en un estadio

Los tesoros del Santo Sepulcro: la Custodia y el corazón secreto de Europa

Santa Bárbara bendita, en el estadio del Molinón


Blogs

VIVE DE CRISTO®Dominicas de Lerma

Hoy el reto del amor es que pidas un favor a alguien

Proyecto Amor Conyugal

¿Son mis genialidades? Comentario para Matrimonios: Juan 8, 21-30

Ignasi de Bofarull

La adolescencia en el laberinto

Yasmin Oré y Jesús Urones

Cinco claves para vivir el pudor en estos tiempos

Jesús María Silva Castignani

El Valle: ¿De quién es y quién decide?


Otras noticias

Viktoria, joven médico ucraniana: «No me he encontrado con ningún no creyente en el frente»

«Adiós woke, hola Jesús»: Silicon Valley abraza la fe cristiana y empieza a cuestionar el mundo ateo

José María Carrera Hurtado

Francisco reaparece en el Jubileo de los Enfermos: «En este momento comparto mucho con ustedes»

«No es cristiano»: el obispo Ginés y la «actitud» que le «entristece» de muchos católicos estos días

Helena Marcos, médico y enferma: «El dolor es un modo privilegiado de conocernos, es una gracia»

Un juez condena a una mujer por mostrar frente a un abortorio un cartel que invitaba a hablar

El bombero que se convirtió entre las llamas de Notre Dame: «De la cruz salía una luz que iluminaba»

5 sencillas enseñanzas de San Vicente Ferrer de gran utilidad para el hombre de hoy

Muere el antiguo cardenal Theodore McCarrick, condenado por abusos y expulsado del estado clerical


Espiritualidad

9 claves para afrontar el sufrimiento con un sentido cristiano: respuestas a grandes interrogantes

20 frases de 20 santos para el siglo XXI: Gema Galgani, Carlos de Foucauld, Faustina Kowalska...

Rezar lo que rezaba Jesús y otras 4 virtudes de la Sagrada Familia aplicables en un hogar cristiano


Opinión

Del secularismo a la irreligiosidad

Angélica Barragán

Qué verde era mi valle y qué bella su cruz

Monseñor Jesús Sanz Montes

Abandonado a sus enemigos

Rafael Sánchez Saus


Cine y televisión

Desde el santuario de Lord, en la montaña, «Hagan Lío» explora la fuerza de la oración

«Más Cinco»: la fuerza de los testimonios nos anima a mejorar


Libros

Por qué España es un caso único en el tema de abusos e Iglesia: son los políticos

Descubriendo a Ramón Llull


Testimonios

Andrés Garrigó y algunas claves del buen audiovisual católico

Pablo J. Ginés

Ha entrevistado a más de 120 misioneros en 32 países

Pell y el fundador de los Caballeros de Colón, intercesores en la sorprendente salvación de un niño

C.L.


Nueva Evangelización

La 3ª Fiesta de la Resurrección presenta a los artistas y las novedades que se verán en Cibeles

Jesús M.C.

Cuatro condiciones del sacerdote del millón de seguidores para usar y evangelizar las redes sociales

José María Carrera

Crean una App que recoge todos los cantos del Camino Neocatecumenal: así puedes descargarla

Juan Cadarso


Lo oculto

Los exorcistas se enfrentan al alcalde democristiano de Benevento por impulsar festivales de brujas

¿Qué es lo que más le llena al senador socialista y Gran Maestre masón que impide salvar bebés?


Vaticano

Francisco reaparece en el Jubileo de los Enfermos: «En este momento comparto mucho con ustedes»

No creen que Cristo sea Dios

La Comisión Teológica Internacional conmemora el Concilio de Nicea con un documento sobre Jesús


España

Refrendo «total y unánime» de los obispos españoles al acuerdo sobre el Valle de los Caídos

C.L.

Amar Siempre Más, el proyecto con base parroquial que da de comer y ofrece un gran sentido a la vida

Juan Cadarso

Mario de las Heras («El Debate»): «Los valores cristianos se encuentran en el tuétano de Occidente»

Luis Javier Moxó Soto

Cultura

La Comisión Teológica Internacional conmemora el Concilio de Nicea con un documento sobre Jesús

«Casa de David», el «Juego de Tronos» bíblico: sin sexo ni dragones, pero con gigantes

Pablo J. Ginés


Estados Unidos

Un hombre intenta rescatar una forma de ser profanada durante la misa satánica de Kansas

Butch Wilmore vuelve tras 9 meses en el espacio: «Cristo obra en todas las cosas»


Hispanoamérica

La Universidad de Puerto Rico cancela a Marcelo Gullo horas antes de su primera conferencia

José María Carrera Hurtado

Confirmado el segundo milagro de Carmen Rendiles: será santa con José Gregorio Hernández

Pablo J. Ginés

Chumel Torres, humorista: «No insultes mi fe, güey»

Personajes


Mundo

Niños de cuatro años, expulsados de clase en el Reino Unido por «tránsfobos»: JK Rowling les apoya

C.L.

Los exorcistas se enfrentan al alcalde democristiano de Benevento por impulsar festivales de brujas

C.L.

Hallan restos de un huerto en el Santo Sepulcro que confirman la precisión del Evangelio de San Juan


Ciencia y Fe

El eclipse de Sol, una maravilla que sugiere diseño

Mariano Urdiales Viedma

Butch Wilmore vuelve tras 9 meses en el espacio: «Cristo obra en todas las cosas»


Familia

8 consejos para educar hijos fuertes y a contracorriente

4 no-excusas para la infidelidad y cómo perdonarla

José María Carrera Hurtado

¿Dónde se conocen las parejas (1930-2024)?


Vida

Álvaro Ortega: la juventud provida, con «Más Cinco»

La locura de la eutanasia

«Más Cinco» hace pensar y entretiene


Historia

El milagro de San José y los sacerdotes salvados del campo nazi de Dachau

Pablo J. Ginés

Mártires católicos de Inglaterra: su fe clandestina y su amor a los sacramentos

Pablo J. Ginés


Ideologías

«Adolescencia» arrasa en Netflix, desvela la trama incel y advierte a los padres: «No se dan cuenta»

José María Carrera Hurtado

Niños de cuatro años, expulsados de clase en el Reino Unido por «tránsfobos»: JK Rowling les apoya

C.L.


Virgen María

Rosario de Ferraz, 500 días

C.L.

Jesús, María y Pedro: los actores de «The Chosen» en la temporada más emotiva

Pablo J. Ginés


Acción social

Chules, de Bocatas: ¡sal de la «supercápsula»!

Amar Siempre Más, el proyecto con base parroquial que da de comer y ofrece un gran sentido a la vida

Juan Cadarso

Una madre china les confió a sus hijos y no dudaron: hoy acogen y dan de comer a 98 niños en Madrid

J.C


SANTORAL DE HOY

El santo del día en 1 minuto:





Elogio: En el monasterio de Molesmes, en Francia, san Roberto, abad, quien deseoso de una vida monástica más sencilla y estricta, fue fundador de monasterios y esforzado superior, director de ermitaños y restaurador eximio de la disciplina monástica, e instaurador del monasterio de Cister, que rigió como primer abad. Finalmente fue llamado de nuevo como abad a Molesmes, donde descansó allí en paz.

Refieren a este santo: San Alberico, San Bruno, San Esteban Harding, San Guarino de Sión.

Elogio: En Sault, lugar de la provincia de Quebec, en Canadá, santa Catalina Tekawitha, virgen, que, nacida entre los indígenas del lugar, sufrió muchas amenazas y vejaciones por haber aceptado, en el día de Pascua, recibir el bautismo, ofreciendo a Dios su virginidad, que conservaba ya antes de convertirse.

Refieren a este santo: 8 mártires de la evangelización de Canadá (1642-1649), Santos Juan de Brébeuf, Isaac Jogues y compañeros.

Otros santos de este día:

 Santos Pedro y Hermógenes, mártires

En Melitene, ciudad de la antigua Armenia, santos mártires Pedro, diácono, y Hermógenes, su coadjutor. († c. s. IV)

   Santos Simeón bar Sabas y cien compañeros, mártires   

En Persia, pasión de san Simeón bar Sabas, obispo de Seleucia y Ctesifonte, que, por orden del rey persa Sapor II, fue detenido y cargado de cadenas por negarse a adorar el sol y seguir proclamando a Jesucristo libre y valientemente. Encarcelado junto con más de cien cristianos, obispos, presbíteros y de otros órdenes eclesiásticos, fue sometido a torturas, y el Viernes Santo de la Pasión del Señor, ante sus ojos y mientras les exhortaba, todos sus compañeros fueron decapitados, como él mismo lo fue en último lugar. († 341)

   Santos Ustazades y compañeros, mártires   

También conmemoración de muchos mártires que, tras la muerte de san Simeón, en todo el territorio de Persia, e igualmente bajo el rey Sapor II, fueron degollados por causa del nombre de Cristo, entre ellos san Ustazades, eunuco del palacio real y padrino del mismo rey, que durante el primer ímpetu de la persecución sufrió el martirio en el palacio de Artajerjes, hermano de Sapor, en la provincia de Adiabena. († 341)

   San Inocencio de Tortona, obispo   

En Tortona, del Piamonte, san Inocencio, obispo. († s. IV)

   San Acacio de Melitene, obispo y confesor   

En Melitene, en la antigua Armenia, san Acacio, obispo, que intervino en el Concilio de Éfeso contra Nestorio para defender la fe católica, y después fue depuesto injustamente de su sede. († c. 435)

   San Pantagato de Vienne, obispo

En Vienne, ciudad de Burgundia, san Pantagato, obispo. († 540)

   Santos Donnan, abad, y cincuenta y dos monjes, mártires   

En la isla de Eigg, en las Hébridas interiores frente a Escocia, san Donnan, abad, junto con cincuenta y dos monjes, que durante las celebraciones pascuales fueron degollados o quemados por unos piratas. († 617)

   Santos Elías, Pablo e Isidoro, mártires   

En Córdoba, en la región hispánica de Andalucía, santos mártires Elías, presbítero, ya anciano, y Pablo e Isidoro, monjes jóvenes, que por su fe cristiana perecieron en la persecución llevada a cabo por los sarracenos. († 856)

   San Roberto de Chaise-Dieu, abad   

En el monasterio de Chaise-Dieu, cercano a Clermont-Ferrand, en Francia, san Roberto, abad, al que se le unieron algunos hermanos en este lugar donde se había retirado para vivir en soledad, y con su predicación y ejemplo de vida ganó muchas almas para el Señor. († 1067)

   Beato Jacobo de Cerqueto, monje y presbítero

En Perugia, de la Umbría, beato Jacobo de Cerqueto, presbítero de la Orden de Ermitaños de San Agustín, que ofreció un sereno ejemplo al asumir con alegría la enfermedad que le aquejaba. († 1367)

   Beata Clara Gambacorti, abadesa   

En Pisa, de la Toscana, beata Clara Gambacorti, que, al perder aún muy joven a su esposo, aconsejada por santa Catalina de Siena fundó el monasterio de santo Domingo bajo una austera Regla, dirigió con prudencia y caridad a las hermanas, y se distinguió por haber perdonado al asesino de su padre y de sus hermanos. († 1419)

   Beata María Ana de Jesús Navarro de Guevara, virgen   

En Madrid, en España, beata María Ana de Jesús Navarro de Guevara, virgen, la cual, después de superar la oposición de su padre, recibió el hábito de la Orden de Nuestra Señora de la Merced y se dedicó a la vida de oración, penitencia y ayuda a pobres y afligidos. († 1624)

   Beato Enrique Heath, presbítero y mártir   

En Londres, en Inglaterra, beato Enrique Heath, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir, que bajo el rey Carlos I, por la sola razón de su sacerdocio, fue entregado al verdugo en Tyburn. († 1643)


LITURGIA DE HOY


DIRECTORIO SOBRE
LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

La Semana Santa

138. "Durante la Semana Santa la Iglesia celebra los misterios de la salvación actuados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén".

Es muy intensa la participación del pueblo en los ritos de la Semana Santa. Algunos muestran todavía señales de su origen en el ámbito de la piedad popular. Sin embargo ha sucedido que, a lo largo de los siglos, se ha producido en los ritos de la Semana Santa una especie de paralelismo celebrativo, por lo cual se dan prácticamente dos ciclos con planteamiento diverso: uno rigurosamente litúrgico, otro caracterizado por ejercicios de piedad específicos, sobre todo las procesiones.

Esta diferencia se debería reconducir a una correcta armonización entre las celebraciones litúrgicas y los ejercicios de piedad. En relación con la Semana Santa, el amor y el cuidado de las manifestaciones de piedad tradicionalmente estimadas por el pueblo debe llevar necesariamente a valorar las acciones litúrgicas, sostenidas ciertamente por los actos de piedad popular.

Domingo de Ramos

Las palmas y los ramos de olivo o de otros árboles

139. "La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos "de la Pasión del Señor", que comprende a la vez el triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión".

La procesión que conmemora la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén tiene un carácter festivo y popular. A los fieles les gusta conservar en sus hogares, y a veces en el lugar de trabajo, los ramos de olivo o de otros árboles, que han sido bendecidos y llevados en la procesión.

Sin embargo es preciso instruir a los fieles sobre el significado de la celebración, para que entiendan su sentido. Será oportuno, por ejemplo, insistir en que lo verdaderamente importante es participar en la procesión y no simplemente procurarse una palma o ramo de olivo; que estos no se conserven como si fueran amuletos, con un fin curativo o para mantener alejados a los malos espíritus y evitar así, en las casas y los campos, los daños que causan, lo cual podría ser una forma de superstición.

La palma y el ramo de olivo se conservan, ante todo, como un testimonio de la fe en Cristo, rey mesiánico, y en su victoria pascual.

Introducción al Triduo pascual

140. Todos los años en el «sacratísimo triduo del Crucificado, del Sepultado y del Resucitado», o Triduo pascual, que se celebra desde la misa vespertina del Jueves en la cena del Señor hasta las Vísperas del Domingo de Resurrección, la Iglesia celebra, «en íntima comunión con Cristo su Esposo», los grandes misterios de la redención humana.


Otras observaciones

- Es sagrado el ayuno pascual de los dos primeros días del Triduo, en los cuales, según la antigua tradición, la Iglesia ayuna «porque el Esposo le ha sido arrebatado». El Viernes Santo de la Pasión del Señor hay que observar en todas partes el ayuno y la abstinencia, y se recomienda que se observe también durante el Sábado Santo, a fin de que la Iglesia pue- da llegar con espíritu abierto a la alegría del Domingo de Resurrección (cf. PCFP, n. 39).

- Las celebraciones de la primera parte del Triduo (misa vespertina del Jueves Santo y celebraciones del Viernes y Sábado Santos durante el día) son intensamente sobrias; en cambio la Noche Santa de la Resurrección es una fiesta rebosante de alegría. El paso de la tristeza al gozo se expresa en la misma Vigilia pascual, celebración del tránsito de Cristo, de su muerte a su resurrección. Que se haga este paso en la liturgia es fundamental, para captar la realidad salvífica que se conmemora. La culminación del Triduo pascual es la Vigilia pascual, en la que hacemos memoria sacramental de la resurrección del Señor.

- Para la celebración adecuada del Triduo pascual se requiere un número conveniente de ministros y colaboradores, que han de ser instruidos cuidadosamente acerca de lo que han de hacer (PCFP, n. 41).

- No se celebren los oficios del Triduo pascual en aquellos lugares donde falte el número suficiente de participantes, ministros y cantores, y procúrese que los fieles se reúnan para participar en una iglesia más importante (PCFP, n. 43).

- Los pastores no dejen de explicar a los fieles, en el mejor modo posible, el significado y la estructura de las celebraciones, preparándoles a una participación activa y fructuosa (PCFP, n. 41).

- Tiene una importancia especial en las celebraciones de la Semana Santa, y especialmente durante el Triduo pascual, el canto del pueblo, de los ministros y del sacerdote celebrante, porque es concorde a la solemnidad de dichos días y, también, porque los textos adquieren toda su fuerza precisamente cuando son cantados (cf. PCFP, n. 42).

- En la celebración del matrimonio se advertirá a los esposos que tengan en cuenta la naturaleza peculiar de este tiempo litúrgico. En ningún caso se celebrará el matrimonio el Viernes Santo ni el Sábado Santo (cf. Ritual del matrimonio, n. 32).

- La práctica de organizar en una misma comunidad parroquial dos vigilias pascuales, una abreviada y otra muy desarrollada, es incorrecta, como contraria a los más elementales principios de la celebración pascual, que requieren una única asamblea, signo de la única Iglesia que se renueva en la celebración de los Misterios pascuales. Hay que favorecer el hecho de que los grupos particulares tomen parte en la celebración común de la Vigilia pascual, de suerte que todos los fieles, formando una única asamblea, puedan experimentar más profundamente el sentido de pertenencia a la comunidad eclesial.


(Hasta la Hora Nona:)


JUEVES SANTO, misa crismal

La misa crismal, que el obispo celebra con su presbiterio, y dentro de la cual consagra el Santo Crisma y bendice los demás óleos, es como una manifestación de comunión de los presbíteros con el propio obispo (cf. OGMR, n. 203). Con el Santo Crisma consagrado por el obispo se ungen los recién bautizados, los confirmados son sellados, y se ungen las manos de los presbíteros, la cabeza de los obispos y la iglesia y los altares en su dedicación. Con el óleo de los catecú- menos, estos se preparan y disponen al bautismo. Con el óleo de los enfermos, estos reciben el alivio en su debilidad.

Misa crismal (blanco).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl., sin Cr., Pf. I de las ordenaciones.

LECC.: vol. II.

- Is 61, 1-3a. 6a. 8b-9. El Señor me ha ungido y me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres, y darles un perfume de fiesta.

- Sal 88. R. Cantaré eternamente tus misericordias, Señor.

- Ap 1, 5-8. Nos ha hecho reino y sacerdotes para Dios Padre.

- Lc 4, 16-21. El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido.

® Esta celebración tendrá lugar antes del Triduo pascual, y no precederá inmediatamente a la misa vespertina de la Cena del Señor.

® Según la costumbre tradicional de la liturgia latina, la bendición del óleo de los enfermos se hace antes de finalizar la plegaria eucarística; la del óleo de los catecúmenos y la consagración del crisma se hacen después de la comunión. Pero por razones pastorales, está permitido hacer todo el rito de bendición después de la liturgia de la Palabra.

® Los fieles que han comulgado en la misa crismal pueden también comulgar de nuevo en la misa vespertina de la Cena del Señor.

® Se toman y se llevan a las iglesias los nuevos óleos benditos; los viejos se queman o se dejan que ardan en la lámpara del Santísimo. 

® Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la misa exequial.

Liturgia de las Horas: oficio de feria.

® En el Oficio de lectura es aconsejable tomar el salmo 68 (viernes de la semana III del Salterio).

Martirologio: hoy se omite su lectura.


Misa Crismal

El obispo ha de ser tenido como el gran sacerdote de su grey, del cual se deriva y depende, en cierto modo, la vida de sus fieles en Cristo.

La misa crismal que concelebra el obispo con su presbiterio ha de ser como una manifestación de la comunión de los presbíteros con él; conviene, pues, que todos los presbíteros, en cuanto sea posible, participen en ella y comulguen bajo las dos especies. Para significar la unidad del presbiterio diocesano, conviene que los presbíteros, procedentes de las diversas zonas de la diócesis, concelebren con el obispo.

La liturgia cristiana recoge el uso del Antiguo Testamento, en el que eran ungidos con el óleo de la consagración los reyes, sacerdotes y profetas, ya que ellos prefiguraban a Cristo, cuyo nombre significa «el Ungido del Señor».

Con el santo crisma consagrado por el obispo, se ungen los nuevos bautizados y los confirmados son sellados, se ungen las manos de los presbíteros, la cabeza de los obispos y la iglesia y el altar en su dedicación. Con el óleo de los catecúmenos, estos se preparan y se disponen al bautismo. Con el óleo de los enfermos, estos reciben alivio en su enfermedad.

Del mismo modo se significa con el santo crisma que los cristianos, injertados por el bautismo en el Misterio pascual de Cristo, han muerto, han sido sepultados y resucitados con él, participando de su sacerdocio real y profético, y recibiendo por la confirmación la unción espiritual del Espíritu Santo que se les da.

Con el óleo de los catecúmenos se extiende el efecto de los exorcismos, pues los bautizados reciben la fuerza para que puedan renunciar al diablo y al pecado, antes de que se acerquen y renazcan de la fuente de la vida.

El óleo de los enfermos, cuyo uso atestigua Santiago, remedia las dolencias de alma y cuerpo de los enfermos, para que puedan soportar y vencer con fortaleza el mal y conseguir el perdón de los pecados.

La bendición del óleo de los enfermos y del óleo de los catecúmenos, así como la consagración del crisma, ordinariamente se hacen por el obispo el día de Jueves Santo, en la misa propia que se celebra por la mañana, siguiendo el orden establecido en el Pontifical Romano.

Pero si el clero y el pueblo tienen dificultad para reunirse con el obispo en este día, la misa crismal se puede anticipar a otro día, pero cercano a la Pascua.

La materia apta del sacramento es el óleo de las olivas u, oportunamente, otro aceite vegetal.

El crisma se confecciona con óleo y aromas o esencias aromáticas.

El obispo puede preparar el crisma privadamente antes de la celebración o bien dentro de la misma acción litúrgica.

La consagración del crisma es de competencia exclusiva del obispo.

El óleo de los catecúmenos es bendecido por el obispo, juntamente con los otros óleos, en la misa crismal.

Sin embargo, la facultad de bendecir el óleo de los catecúmenos se concede a los sacerdotes, cuando en el bautismo de adultos deben hacer la unción en la correspondiente etapa del catecumenado.

El óleo para la unción de los enfermos debe estar bendecido por el obispo o por un sacerdote que por derecho propio o por peculiar concesión de la Santa Sede goce de esta facultad.

Por derecho propio pueden bendecir el óleo de los enfermos:

a) El que, por derecho, se equipara al obispo diocesano.

b) Cualquier sacerdote, en caso de verdadera necesidad.

Según la costumbre tradicional de la liturgia latina, la bendición del óleo de los enfermos se hace antes de finalizar la plegaria eucarística, mientras que la bendición del óleo de los catecúmenos y la consagración del crisma se hacen después de la comunión.

Pero por razones pastorales, está permitido hacer todo el rito de bendición después de la liturgia de la Palabra, observando el orden que se describe más adelante. La preparación del obispo, de los concelebrantes y demás ministros, su entrada en la iglesia y todo lo que hacen desde el comienzo de la misa hasta el final de la liturgia de la Palabra, se realiza como en la misa estacional. Los diáconos que toman parte en la bendición de los óleos, se dirigen al altar delante de los presbíteros concelebrantes. En esta misa no se dice Credo.

La oración de los fieles, que tiene formulario propio, está unida a la renovación de las promesas sacerdotales.

Quienes comulgan en esta misa pueden volver a comulgar en la misa vespertina.


RITOS INICIALES

Antífona de entrada Cf. Ap 1, 6

Jesucristo nos ha hecho reino y sacerdotes para Dios, su Padre. A él, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.

Se dice Gloria.

 

Oración colecta

Oh, Dios, que por la unción del Espíritu Santo
constituiste a tu Hijo Mesías y Señor,
concede, propicio, a quienes hiciste partícipes de su consagración,
ser testigos de la redención en el mundo.
Por nuestro Señor Jesucristo.

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA
El Señor me ha ungido y me ha enviado
para dar la buena noticia a los pobres, y darles un perfume de fiesta
Lectura del libro del profeta Isaías 61, 1-3a. 6a. 8b-9
EL ESPÍRITU DEL SEÑOR está sobre mí,
porque el Señor me ha ungido.
Me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres,
para curar los corazones desgarrados,
proclamar la amnistía a los cautivos,
y a los prisioneros la libertad;
para proclamar un año de gracia del Señor,
un día de venganza de nuestro Dios,
para consolar a los afligidos,
para dar a los afligidos de Sion
una diadema en lugar de cenizas,
perfume de fiesta en lugar de duelo,
un vestido de alabanza en lugar de un espíritu abatido.
Vosotros os llamaréis «Sacerdotes del Señor»,
dirán de vosotros: «Ministros de nuestro Dios».
Les daré su salario fielmente
y haré con ellos un pacto perpetuo.
Su estirpe será célebre entre las naciones,
y sus vástagos entre los pueblos.
Los que los vean reconocerán
que son la estirpe que bendijo el Señor.
Palabra de Dios.
 

SALMO RESPONSORIAL (Sal 88, 21-22. 25 y 27 [R.: cf. 2a])

R. Cantaré eternamente tus misericordias, Señor

Misericórdias tuas, Dómine, in aetérnum cantábo (en latín)


V. Encontré a David, mi siervo,
y lo he ungido con óleo sagrado;
para que mi mano esté siempre con él
y mi brazo lo haga valeroso.

R. Cantaré eternamente tus misericordias, Señor.

V. Mi fidelidad y misericordia lo acompañarán,
por mi nombre crecerá su poder.
Él me invocará: «Tú eres mi padre,
mi Dios, mi Roca salvadora».

R. Cantaré eternamente tus misericordias, Señor.

 

SEGUNDA LECTURA
Nos ha hecho reino y sacerdotes para Dios Padre

Lectura del libro del Apocalipsis 1, 5-8

GRACIA Y PAZ a vosotros
de parte de Jesucristo,
el testigo fiel,
el primogénito de entre los muertos,
el príncipe de los reyes de la tierra.
Al que nos ama,
y nos ha librado de nuestros pecados con su sangre, y nos ha hecho reino y sacerdotes para Dios, su Padre.
A él, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.
Mirad: viene entre las nubes. Todo ojo lo verá, también los que lo traspasaron. Por él se lamentarán todos los pueblos de la tierra.
Sí, amén.
Dice el Señor Dios:
«Yo soy el Alfa y la Omega, el que es, el que era y ha de venir, el todopoderoso»

Palabra de Dios. 


Versículo antes del Evangelio Cf. Is 61, 1 (Lc 4, 18ac)
El Espíritu del Señor está sobre mí:
me he enviado a evangelizar a los pobres.
 
 EVANGELIO
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido

Lectura del santo Evangelio según san Lucas 4, 16-21

EN AQUEL TIEMPO, Jesús fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:

«El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque él me ha ungido.
Me ha enviado a evangelizar a los pobres,
a proclamar a los cautivos la libertad,
y a los ciegos, la vista;
a poner en libertad a los oprimidos;
a proclamar el año de gracia del Señor».

Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. Y él comenzó a decirles:
«Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».

Palabra del Señor.


Una vez proclamado el Evangelio, el obispo pronuncia la homilía, en la cual, a partir del texto de las lecturas de la liturgia de la Palabra, instruye al pueblo sobre la unción sacerdotal, exhorta a los presbíteros a conservar la fidelidad a su ministerio y les invita a renovar públicamente sus promesas sacerdotales.


SANTA MISA CRISMAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO

Basílica de San Pedro. Jueves Santo, 1 de abril de 2021

El Evangelio nos presenta un cambio de sentimientos en las personas que escuchan al Señor. El cambio es dramático y nos muestra cuánto la persecución y la Cruz están ligadas al anuncio del Evangelio. La admiración que suscitan las palabras de gracia que salían de la boca de Jesús duró poco en el ánimo de la gente de Nazaret. Una frase que alguien murmuró en voz baja: «pero ¿quién es este? ¿El hijo de José?» (Lc 4,22). Esa frase se “viralizó” insidiosamente. Y todos: «pero ¿quién es este? ¿No es el hijo de José?

Se trata de una de esas frases ambiguas que se sueltan al pasar. Uno la puede usar para expresar con alegría: “Qué maravilla que alguien de origen tan humilde hable con esta autoridad”. Y otro la puede usar para decir con desprecio: “Y éste, ¿de dónde salió? ¿Quién se cree que es?”. Si nos fijamos bien, la frase se repite cuando los apóstoles, el día de Pentecostés, llenos del Espíritu Santo comienzan a predicar el Evangelio. Alguien dijo: «¿Acaso no son Galileos todos estos que están hablando?» (Hch 2,7). Y mientras algunos recibieron la Palabra, otros los dieron por borrachos.

Formalmente parecería que se dejaba abierta una opción, pero si nos guiamos por los frutos, en ese contexto concreto, estas palabras contenían un germen de violencia que se desencadenó contra Jesús.

Se trata de una “frase motiva” [1], como cuando uno dice: “¡Esto ya es demasiado!” y agrede al otro o se va.

El Señor, que a veces hacía silencio o se iba a la otra orilla, esta vez no dejó pasar el comentario, sino que desenmascaró la lógica maligna que se escondía debajo del disfraz de un simple chisme pueblerino. «Ustedes me dirán este refrán: “¡Médico, sánate a ti mismo!”. Tienes que hacer aquí en tu propia tierra las mismas cosas que oímos que hiciste en Cafarnaún» (Lc 4,23). “Sánate a ti mismo…”.

“Que se salve a sí mismo”. ¡Ahí está el veneno! Es la misma frase que seguirá al Señor hasta la Cruz: «¡Salvó a otros! ¡Que se salve a sí mismo!» (cf. Lc 23,35); “y que nos salve a nosotros”, agregará uno de los dos ladrones (cf. v. 39).

El Señor, como siempre, no dialoga con el mal espíritu, sólo responde con la Escritura. Tampoco los profetas Elías y Eliseo fueron aceptados por sus compatriotas y sí por una viuda fenicia y un sirio enfermo de lepra: dos extranjeros, dos personas de otra religión. Los hechos son contundentes y provocan el efecto que había profetizado Simeón, aquel anciano carismático: que Jesús sería «signo de contradicción» (semeion antilegomenon) (Lc 2,34) [2].

La palabra de Jesús tiene el poder de sacar a la luz lo que cada uno tiene en su corazón, que suele estar mezclado, como el trigo y la cizaña. Y esto provoca lucha espiritual. Al ver los gestos de misericordia desbordante del Señor y al escuchar sus bienaventuranzas y los “¡ay de ustedes!” del Evangelio, uno se ve obligado a discernir y a optar. En este caso su palabra no fue aceptada y esto hizo que la multitud, enardecida, intentara acabar con su vida. Pero no era “la hora” y el Señor, nos dice el Evangelio, «pasando en medio de ellos, se puso en camino» (Lc 4,30).

No era la hora, pero la rapidez con que se desencadenó la furia y la ferocidad del encarnizamiento, capaz de asesinar al Señor en ese mismo momento, nos muestra que siempre es la hora. Y esto es lo que quiero compartir hoy con ustedes, queridos sacerdotes: que la hora del anuncio gozoso y la hora de la persecución y de la Cruz van juntas.

El anuncio del Evangelio siempre está ligado al abrazo de alguna Cruz concreta. La luz mansa de la Palabra genera claridad en los corazones bien dispuestos y confusión y rechazo en los que no lo están. Esto lo vemos constantemente en el Evangelio.

La semilla buena sembrada en el campo da fruto —el ciento, el sesenta, el treinta por uno—, pero también despierta la envidia del enemigo que compulsivamente se pone a sembrar cizaña durante la noche (cf. Mt 13,24-30.36-43).

La ternura del padre misericordioso atrae irresistiblemente al hijo pródigo para que regrese a casa, pero también suscita la indignación y el resentimiento del hijo mayor (cf. Lc 15,11-32).

La generosidad del dueño de la viña es motivo de agradecimiento en los obreros de la última hora, pero también es motivo de comentarios agrios en los primeros, que se sienten ofendidos porque su patrón es bueno (cf. Mt 20,1-16).

La cercanía de Jesús que va a comer con los pecadores gana corazones como el de Zaqueo, el de Mateo, el de la Samaritana…, pero también despierta sentimientos de desprecio en los que se creen justos.

La magnanimidad del rey que envía a su hijo pensando que será respetado por los viñadores, desata sin embargo en ellos una ferocidad fuera de toda medida: estamos ante al misterio de la iniquidad, que lleva a matar al Justo(cf. Mt 21,33-46).

Todo esto, queridos hermanos sacerdotes, nos hacer ver que el anuncio de la Buena Noticia está ligado misteriosamente a la persecución y a la Cruz.

San Ignacio de Loyola, en la contemplación del Nacimiento —discúlpenme esta publicidad de familia—, en esa contemplación del Nacimiento expresa esta verdad evangélica cuando nos hace mirar y considerar lo que hacen san José y nuestra Señora: «como es el caminar y trabajar, para que el Señor sea nacido en suma pobreza, y al cabo de tantos trabajos, de hambre, de sed, de calor y de frío, de injurias y afrentas, para morir en cruz; y todo esto por mí. Después —agrega Ignacio—, reflexionando, sacar algún provecho espiritual» (Ejercicios Espirituales, 116). El gozo del nacimiento del Señor, el dolor de la Cruz y la persecución.

¿Qué reflexión podemos hacer para sacar provecho para nuestra vida sacerdotal al contemplar esta temprana presencia de la Cruz —de la incomprensión, del rechazo, de la persecución— en el inicio y en el centro mismo de la predicación evangélica?

Se me ocurren dos reflexiones.

La primera: nos causa estupor comprobar que la Cruz está presente en la vida del Señor al inicio de su ministerio e incluso desde antes de su nacimiento. Está presente ya en la primera turbación de María ante el anuncio del Ángel; está presente en el insomnio de José, al sentirse obligado a abandonar a su prometida esposa; está presente en la persecución de Herodes y en las penurias que padece la Sagrada Familia, iguales a las de tantas familias que deben exiliarse de su patria.

Esta realidad nos abre al misterio de la Cruz vivida desde antes. Nos lleva a comprender que la Cruz no es un suceso a posteriori, un suceso ocasional, producto de una coyuntura en la vida del Señor. Es verdad que todos los crucificadores de la historia hacen aparecer la Cruz como si fuera un daño colateral, pero no es así: la Cruz no depende de las circunstancias. Las grandes y pequeñas cruces de la humanidad —por decirlo de algún modo— nuestras cruces, no dependen de las circunstancias.

¿Por qué el Señor abrazó la Cruz en toda su integridad? ¿Por qué Jesús abrazó la pasión entera, abrazó la traición y el abandono de sus amigos ya desde la última cena, aceptó la detención ilegal, el juicio sumario, la sentencia desmedida, la maldad innecesaria de las bofetadas y los escupitajos gratuitos…? Si lo circunstancial afectara el poder salvador de la Cruz, el Señor no habría abrazado todo. Pero cuando fue su hora, Él abrazó la Cruz entera. ¡Porque en la Cruz no hay ambigüedad! La Cruz no se negocia.

La segunda reflexión es la siguiente. Es verdad que hay algo de la Cruz que es parte integral de nuestra condición humana, del límite y de la fragilidad. Pero también es verdad que hay algo, que sucede en la Cruz, que no es inherente a nuestra fragilidad, sino que es la mordedura de la serpiente, la cual, al ver al crucificado inerme, lo muerde, y pretende envenenar y desmentir toda su obra. Mordedura que busca escandalizar, esta es una época de escándalos, mordedura que busca inmovilizar y volver estéril e insignificante todo servicio y sacrificio de amor por los demás. Es el veneno del maligno que sigue insistiendo: sálvate a ti mismo.

Y en esta mordedura, cruel y dolorosa, que pretende ser mortal, aparece finalmente el triunfo de Dios. San Máximo el Confesor nos hizo ver que con Jesús crucificado las cosas se invirtieron: al morder la Carne del Señor, el demonio no lo envenenó —sólo encontró en Él mansedumbre infinita y obediencia a la voluntad del Padre— sino que, por el contrario, junto con el anzuelo de la Cruz se tragó la Carne del Señor, que fue veneno para él y pasó a ser para nosotros el antídoto que neutraliza el poder del Maligno [3].

Estas son las reflexiones. Pidamos al Señor la gracia de sacar provecho de esta enseñanza: hay cruz en el anuncio del Evangelio, es verdad, pero es una Cruz que salva. Pacificada con la Sangre de Jesús, es una Cruz con la fuerza de la victoria de Cristo que vence el mal, que nos libra del Maligno. Abrazarla con Jesús y como Él, “desde antes” de salir a predicar, nos permite discernir y rechazar el veneno del escándalo con que el demonio nos querrá envenenar cuando inesperadamente sobrevenga una cruz en nuestra vida.

«Pero nosotros no somos de los que retroceden (hypostoles)» (Hb 10,39) dice el autor de la Carta a los Hebreos. «Pero nosotros no somos de los que retroceden», es el consejo que nos da, nosotros no nos escandalizamos, porque no se escandalizó Jesús al ver que su alegre anuncio de salvación a los pobres no resonaba puro, sino en medio de los gritos y amenazas de los que no querían oír su Palabra o deseaban reducirla a legalismo (moralistas, clericalista).

Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús al tener que sanar enfermos y liberar prisioneros en medio de las discusiones y controversias moralistas, leguleyas, clericales que se suscitaban cada vez que hacía el bien.

Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús al tener que dar la vista a los ciegos en medio de gente que cerraba los ojos para no ver o miraba para otro lado.

Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús de que su proclamación del año de gracia del Señor —un año que es la historia entera— haya provocado un escándalo público en lo que hoy ocuparía apenas la tercera página de un diario de provincia.

Y no nos escandalizamos porque el anuncio del Evangelio no recibe su eficacia de nuestras palabras elocuentes, sino de la fuerza de la Cruz (cf. 1 Co 1,17).

Del modo como abrazamos la Cruz al anunciar el Evangelio —con obras y, si es necesario, con palabras— se transparentan dos cosas: que los sufrimientos que sobrevienen por el Evangelio no son nuestros, sino «los sufrimientos de Cristo en nosotros» (2 Co 1,5), y que «no nos anunciamos a nosotros mismos, sino a Jesús como Cristo y Señor» y nosotros somos «servidores por causa de Jesús» (2 Co 4,5).

Quiero terminar con un recuerdo. Una vez, en un momento muy oscuro de mi vida, pedía una gracia al Señor, que me liberara de una situación dura y difícil. Un momento oscuro. Fui a predicar Ejercicios Espirituales a unas religiosas y el último día, como solía ser habitual en aquel tiempo, se confesaron. Vino una hermana muy anciana, con los ojos claros, realmente luminosos. Era una mujer de Dios. Al final sentí el deseo de pedirle por mí y le dije: “Hermana, como penitencia rece por mí, porque necesito una gracia. Pídale al Señor. Si usted la pide al Señor, seguro que me la dará”. Ella hizo silencio, se detuvo un largo momento, como si rezara, y luego me miro y me dijo esto: “Seguro que el Señor le dará la gracia, pero no se equivoque: se la dará a su modo divino”. Esto me hizo mucho bien: sentir que el Señor nos da siempre lo que pedimos, pero lo hace a su modo divino. Este modo implica la cruz. No por masoquismo, sino por amor, por amor hasta el final [4].


[1] Como las que señala un maestro espiritual, el padre Claude Judde; una de esas frases que acompañan nuestras decisiones y contienen “la última palabra”, esa que inclina la decisión y mueve a una persona o a un grupo a actuar. Cf. C. Judde, Oeuvres spirituaelles II, 1883, Instruction sur la connaisance de soi même, 313-319, en M.A. Fiorito, Buscar y hallar la voluntad de Dios, Bs. As., Paulinas 2000, 248 ss.
[2] “Antilegomenon” quiere decir que se hablaría en contra de Él, que algunos hablarían bien y otros mal.
[3] Cf. Centuria 1, 8-13.
[4] Cf. Homilía en la Misa en Santa Marta, 29 mayo 2013.


Renovación de las promesas sacerdotales (estas oraciones suplen a la oración de los fieles).


Acabada la homilía, el obispo dialoga con los presbíteros con estas o semejantes palabras:


Hijos amadísimos:

En esta conmemoración anual del día en que Cristo confirió su sacerdocio a los apóstoles y a nosotros, ¿queréis renovar las promesas que hicisteis un día ante vuestro obispo y ante el pueblo santo de Dios?

Los presbíteros, conjuntamente, responden a la vez:

Sí, quiero.

¿Queréis uniros más fuertemente a Cristo y configuraros con él, renunciando a vosotros mismos y reafirmando la promesa' de cumplir los sagrados deberes que, por amor a Cristo, aceptasteis gozosos el día de vuestra ordenación para el servicio de la Iglesia?

Presbíteros:

Sí, quiero.

¿Deseáis permanecer como fieles dispensadores de los misterios de Dios en la celebración
eucarística y en las demás acciones litúrgicas, y desempeñar fielmente el ministerio de la
predicación como seguidores de Cristo, cabeza y pastor, sin pretender los bienes temporales, sino movidos únicamente por el celo de las almas?

Presbíteros:

Sí, quiero.

Seguidamente, dirigiéndose al pueblo, el obispo prosigue:

Y ahora vosotros, hijos muy queridos, orad por vuestros presbíteros, para que el Señor derrame abundantemente sobre ellos sus bendiciones: que sean ministros fieles de Cristo sumo sacerdote, y os conduzcan a él, única fuente de salvación.

Pueblo:

Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos.

Y rezad también por mí, para que sea fiel al ministerio apostólico confiado a mi humilde persona y sea imagen, cada vez más viva y perfecta, de Cristo sacerdote, buen pastor, maestro y siervo de todos.

Pueblo:

Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos.

El Señor nos guarde en su caridad y nos conduzca a todos, pastores y grey, a la vida eterna.

Todos:

Amén.


No se dice Credo ni oración de los fieles.


Procesión de las ofrendas

Después de la renovación de las promesas sacerdotales, los diáconos y ministros designados llevan los óleos, o, en su defecto, algunos presbíteros y ministros, o bien los mismos fieles que presentan el pan, el vino y el agua, se dirigen ordenadamente a la sacristía o al lugar donde se han dejado preparados los óleos y las otras ofrendas. Al volver al altar lo hacen de este modo: en primer lugar, el ministro que lleva el recipiente con los aromas, si es que el obispo quiere hacer él mismo la mezcla del crisma; después, otro ministro con la vasija del óleo de los catecúmenos; seguidamente, otro con la vasija del óleo de los enfermos. El óleo para el crisma es llevado en último lugar por un diácono o un presbítero. A ellos les siguen los ministros que llevan el pan, el vino y el agua para la celebración eucarística.

Al avanzar la procesión por la iglesia, la “schola” canta el himno “O Redemptor” u otro canto apropiado, respondiendo toda la asamblea.


O REDÉMPTOR

O Redémptor, sume carmen

temet concinéntium.

Arbor feta alma luce

hoc sacrándum próotulit,

fert hoc prona praesens turba

Salvatóri saéculi.

Consecráre tu dignáre,

Rex perénnis patriae,

hoc olívum sígnum vivum

iura contra daémonum.

Ut novétur sexus omnis

unctione chrísmatis;

ut sanétur sauciáta

dignitatis glória.

Lota mente sacro fonte

aufugántur crímina,

uncta fronte sacrosáncta

influunt charísmata.

Corde natus ex Paréntis,

alvum implens Vírginis,

praesta lucem, claude mortem

chrísmatis consórtibus.

Sit haec dies festa nobis

saeculórum saéculis,

sit sacráta digna laude

nc senéscat témpore.


Cuando llegan al altar o a la sede, el obispo recibe los dones. El diácono que lleva la vasija para el santo crisma, se la presenta al obispo, diciendo en voz alta: Óleo para el santo crisma; el obispo la recibe y se la entrega a uno de los diáconos que le ayudan, el cual la coloca sobre la mesa que se ha preparado. Lo mismo hacen los que llevan las vasijas para el óleo de los enfermos y de los catecúmenos. El primero dice: Óleo de los enfermos; el otro: Óleo de los catecúmenos. El obispo recibe ambas vasijas y los ministros las colocan sobre la mesa que se ha preparado.

La Misa se desarrolla como en el rito de la concelebración, hasta el final de la plegaria eucarística, a no ser que todo el rito de la bendición se tenga realice inmediatamente (Cf. n. 12). En este caso todo se dispone según se describirá más adelante.


LITURGIA EUCARÍSTICA

Oración sobre las ofrendas
Te pedimos, Señor,
que la eficacia de este sacrificio
nos purifique del antiguo pecado,
acreciente en nosotros la vida nueva
y nos otorgue la plena salvación.
Por Jesucristo nuestro Señor.

Prefacio I de las ordenaciones
El sacerdocio de Cristo y el ministerio de los sacerdotes
67. Este prefacio se puede decir en la misa de la ordenación de presbíteros.
 
V/. El Señor esté con vosotros.
R/. Y con tu espíritu.
V/. Levantemos el corazón.
R/. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
V/. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R/. Es justo y necesario.
 
En verdad es justo y necesario, e nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno.
 
Que constituiste a tu único Hijo
Pontífice de la Alianza nueva y eterna
por la unión del Espíritu Santo,
y determinaste, en tu designio salvífico,
perpetuar en la Iglesia su único sacerdocio.
 
Él no sólo ha conferido el honor del sacerdocio real
a todo el pueblo santos,
sino también, con amor de hermano,
ha elegido a hombres de este pueblo,
para que, por la imposición de las manos,
participen de su sagrada misión.
 
Ellos renuevan en nombre de Cristo el sacrificio de la redención,
y preparan a tus hijos el banquete pascual,
donde el pueblo santo se reúne en tu amor,
se alimenta con tu palabra y se fortalece con tas sacramentos,
 
Tus sacerdotes, Señor, al entregar su vida por ti
y por la salvación de los hermanos,
van configurándose a Cristo,
y así dan testimonio constante de fidelidad y amor.
 
Por eso, nosotros, Señor,
con los ángeles y los santos cantamos tu gloria diciendo:
 
Santo, Santo, Santo...


Antífona de comunión (Sal 88, 2)
Cantaré eternamente las misericordias del Señor, anunciaré tu fidelidad por todas las edades.

Oración después de la comunión
Concédenos, Dios todopoderoso,
que quienes han participado en tus sacramentos
sean en el mundo buen olor de Cristo.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.


Pensamientos para el Evangelio de hoy

«Es tanta la utilidad del abajamiento humano, que incluso lo recomendó con su ejemplo la sublimidad divina, porque el hombre soberbio perecería para siempre, si el Dios humilde no lo hubiese hallado» (San Agustín)

«Vivir supone ensuciarse los pies por los caminos polvorientos de la vida, de la historia. Todos tenemos necesidad de ser purificados, de ser lavados» (Francisco)

«El Señor, habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin. Sabiendo que había llegado la hora de partir de este mundo para retornar a su Padre, en el transcurso de una cena, les lavó los pies y les dio el mandamiento del amor. Para dejarles una prenda de este amor, para no alejarse nunca de los suyos y hacerles partícipes de su Pascua, instituyó la Eucaristía como memorial de su muerte y de su resurrección, y ordenó a sus apóstoles celebrarlo hasta su retorno, constituyéndoles entonces sacerdotes del Nuevo Testamento» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1.337).


* * * * *

(Después de la hora nona): 


COMIENZA EL TRIDUO PASCUAL

 

JUEVES SANTO EN LA CENA DEL SEÑOR

Con la misa que tiene lugar en las horas vespertinas del jueves de la Semana Santa, la Iglesia comienza el Triduo pascual y evoca aquella Cena en la cual el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y del vino y los entregó a los apóstoles para que los sumiesen, mandándoles que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también lo ofreciesen (Cæremoniale Episcoporum, n. 297). Toda la atención del espíritu debe centrarse en los misterios que se recuerdan en la Misa: es decir, la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad fraterna; son estos los puntos que conviene recordar a los fieles en la homilía, para que tan grandes misterios puedan penetrar más profundamente en su piedad y los vivan intensamente en sus costumbres y en su vida.


Misa vespertina de la Cena del Señor (blanco).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl. (mientras se canta el himno «Gloria a Dios», de acuerdo con las costumbres locales, se hacen sonar las campanas, que ya no se vuelven a tocar hasta el «Gloria a Dios» de la Vigilia pascual), sin Credo, Pf. I Eucaristía, embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV. No se dice «Podéis ir en paz».

LECC.: vol. I (C).

- Ex 12, 1-8. 11-14. Prescripciones sobre la cena pascual. 

- Sal 115. R. El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo.

- 1 Cor 11, 23-26. Cada vez que coméis y bebéis, proclamáis la muerte del Señor.

- Jn 13, 1-15. Los amó hasta el extremo.

La eucaristía es el sacramento que hace a la Iglesia. Es memoria pascual del sacrificio nuevo y eterno, del paso de la servidumbre a la libertad para que podamos alcanzar la plenitud de caridad y de vida. La eucaristía es una enseñanza sobre el servicio y el diálogo, porque es la narración de lo que Jesús hizo por todos nosotros. La eucaristía nos enseña a no crear enemistad, a no encerrarnos. El altar, la santa eucaristía, son la escuela espiritual, la cátedra del Evangelio, la memoria del diálogo y el servicio, la medicina de la eternidad, el lugar de la fraternidad y el anuncio de que la unidad entre todos es posible.

- La sagrada comunión solo se puede distribuir a los fieles dentro de la misa; a los enfermos se les puede llevar a cualquier hora.

- Adórnese con flores el altar con la moderación conveniente al carácter de este día. El sagrario ha de estar completamente vacío al inicio de la celebración; se ha de consagrar en esta misa suficiente pan para que el clero y el pueblo puedan comulgar hoy y mañana.

- El lavatorio de los pies a aquellos previamente designados, que según la tradición se hace en este día, significa el servicio y el amor de Cristo, que ha venido «no para ser servido, sino para servir» (Mt 20, 28). Conviene que esta tradición se mantenga y se explique según su propio significado.

- Los donativos para los pobres, especialmente aquellos que se han podido reunir durante la Cuaresma como fruto de la penitencia, pueden ser presentados en la procesión de las ofrendas junto al pan y el vino, mientras se canta «Ubi cáritas est vera» u otro canto apropiado.

- Será muy conveniente que los diáconos, acólitos o ministros extraordinarios lleven la Eucaristía a la casa de los enfermos que lo deseen, tomándola del altar en el momento de la comunión, indicando de este modo su unión más intensa con la Iglesia que celebra.

- Terminada la misa, se despoja el altar en el cual se ha celebrado.

Conviene que las cruces que haya en la iglesia se cubran con un velo de color oscuro o morado. No se encenderán velas o lámparas ante las imágenes de los santos.

- Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la misa exequial.


Reserva y adoración

- Prepárese un lugar para la reserva, preparada en alguna parte de la iglesia o en alguna capilla convenientemente ornamentada, que invite a la oración y a la meditación. No se pierda de vista la sobriedad y la austeridad que corresponden a la liturgia de estos días.

- El traslado y la reserva del Santísimo Sacramento no han de hacerse si en esa iglesia no va a tener lugar la celebración de la Pasión del Señor el Viernes Santo.

- El sacramento ha de ser reservado en un sagrario; no ha de hacerse nunca una exposición con la custodia. El sagrario no ha de tener la forma de sepulcro; la capilla de la reserva no se prepara para representar la sepultura del Señor, sino para conservar el pan eucarístico destinado a la comunión del Viernes Santo.

- Invítese a los fieles a una adoración prolongada durante la noche del Santísimo Sacramento en la reserva solemne. En esta ocasión es oportuno leer una parte del Evangelio según san Juan (capítulos 13-17). ® Pasada la medianoche, la adoración debe hacerse sin solemnidad, dado que ha comenzado ya el día de la Pasión del Señor.


Liturgia de las Horas: oficio prop. Comp. Dom. II.

- Los que participan en la misa vespertina de la Cena del Señor no rezan hoy las Vísperas.


SANTO TRIDUO PASCUAL

La Iglesia celebra solemnemente los más grandes misterios de nuestra redención en el Triduo sacro, haciendo memoria de su Señor crucificado, sepultado y resucitado, con celebraciones especiales.

Se ha de observar también en todas partes un ayuno pascual el Viernes en la Pasión del Señor que, si parece oportuno, se prolongue el Sábado Santo, para llegar con ánimo bien dispuesto al gozo del domingo de Resurrección.

Para celebrar debidamente el Triduo sacro se requiere un número conveniente de ministros laicos, que deben ser adecuadamente instruidos en aquellas cosas que les corresponde realizar.

El canto del pueblo, de los ministros y del sacerdote celebrante tiene una importancia especial en las celebraciones de estos días; pues los textos alcanzan su máxima fuerza cuando se cantan.

Por consiguiente, no dejen los pastores de explicar a los fieles, del mejor modo que puedan, el sentido y desarrollo de las celebraciones, y prepararlos para una participación activa y fructuosa.

Las celebraciones del Triduo sacro háganse en las iglesias catedrales y parroquiales, y solamente en aquellas en las que puedan desarrollarse dignamente, esto es, con asistencia de fieles, con número suficiente de ministros y con posibilidad de cantar al menos algunas partes.

Conviene, por tanto, que las pequeñas comunidades, asociaciones y pequeños grupos particulares de cualquier tipo, se reúnan en estas iglesias para realizar las celebraciones sagradas de una forma más noble.

 

JUEVES SANTO EN LA CENA DEL SEÑOR

Misa vespertina

Por la tarde, en la hora más oportuna, se celebra la misa de la Cena del Señor, en la que participa plenamente toda la comunidad local y en la que todos los sacerdotes y ministros ejercen su propio oficio.

Pueden concelebrar todos los sacerdotes aunque en este día hayan celebrado la misa crismal o deban celebrar otra misa para el bien de los fieles.

Donde lo exija el bien pastoral, el ordinario del lugar puede permitir la celebración de otra misa, por la tarde, en las iglesias u oratorios públicos o semipúblicos, y en caso de verdadera necesidad, incluso por la mañana, pero solamente para los fieles que de ningún modo puedan participar en la misa vespertina.

Cuídese que estas misas no se celebren solamente para bien de personas privadas o pequeños grupos particulares y que nada perjudique la misa vespertina.


RITOS INICIALES

Antífona de entrada Cf. Ga 6, 14

Nosotros hemos de gloriarnos en la cruz de nuestro Señor Jesucristo: en él está nuestra salvación, vida y resurrección, por él hemos sido salvados y liberados.

 

Monición de entrada

Como los primeros discípulos, reunidos con Jesús en el cenáculo la tarde de víspera de la pasión, así también nosotros nos hemos congregado aquí esta tarde memorable para recordarle a él, celebrando la Santa Cena.

Y el mismo Señor se nos hace presente, se sienta con nosotros a la mesa y nos dice también: «Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer».

 

Acto penitencial

Todo como en el Ordinario de la Misa. Para la tercera fórmula pueden usarse las invocaciones que se proponen a continuación.

- Tú el Servidor de todos: Kýrie, eléison (o bien: Señor, ten piedad).

R. Kýrie, eléison (o bien: Señor, ten piédad).

- Tú, el Maestro y Señor: Christe, eléison (o bien: Cristo, ten piedad).

R. Kýrie, eléison (o bien: Señor, ten piédad).

- Tú, el Crucificado y Primogénito de entre los muertos: Kýrie, eléison (o bien: Señor, ten piedad).

R. Kýrie, eléison (o bien: Señor, ten piédad).

o bien:

- Tú, que nos has amado hasta el extremo: Señor, ten piedad.

R. Señor, ten piedad.

- Tú que aceptaste la muerte para reunirnos en la unidad. Cristo, ten piedad.

R. Cristo, ten piedad.

- Tú, que diste tu vida por nosotros, tus amigos: Señor, ten piedad.

R. Señor, ten piedad.


Se dice Gloria.

Mientras se canta el himno, se hacen sonar las campanas, que ya no se vuelven a tocar hasta la Vigilia pascual, a no ser que el obispo diocesano juzgue oportuno establecer otra cosa. Así mismo durante este tiempo puede usarse el órgano y otros instrumentos musicales solo para sostener el canto.

 

Oración colecta

Oh, Dios, al celebrar la Cena santísima en la que tu Unigénito,
cuando iba a entregarse a la muerte,
confió a la Iglesia el sacrificio nuevo y eterno y el banquete de su amor,
te pedimos alcanzar, de tan gran misterio,
la plenitud de caridad y de vida.
Por nuestro Señor Jesucristo.

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA
Prescripciones sobre la cena pascual

Lectura del libro del Éxodo 12, 1-8. 11-14

EN AQUELLOS DÍAS, dijo el Señor a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto:

«Este mes será para vosotros el principal de los meses; será para vosotros el primer mes del año. Decid a toda la asamblea de los hijos de Israel: “El diez de este mes cada uno procurará un animal para su familia, uno por casa. Si la familia es demasiado pequeña para comérselo, que se junte con el vecino más próximo a su casa, hasta completar el número de personas; y cada uno comerá su parte hasta terminarlo.

Será un animal sin defecto, macho, de un año; lo escogeréis entre los corderos o los cabritos.

Lo guardaréis hasta el día catorce del mes y toda la asamblea de los hijos de Israel lo matará al atardecer”. Tomaréis la sangre y rociaréis las dos jambas y el dintel de la casa donde lo comáis. Esa noche comeréis la carne, asada a fuego, y comeréis panes sin fermentar y hierbas amargas.

Y lo comeréis así: la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano; y os lo comeréis a toda prisa, porque es la Pascua, el Paso del Señor.

Yo pasaré esta noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos de la tierra de Egipto, desde los hombres hasta los ganados, y me tomaré justicia de todos los dioses de Egipto. Yo, el Señor.

La sangre será vuestra señal en las casas donde habitáis. Cuando yo vea la sangre, pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros plaga exterminadora, cuando yo hiera a la tierra de Egipto.

Este será un día memorable para vosotros; en él celebraréis fiesta en honor del Señor. De generación en generación, como ley perpetua lo festejaréis.

Palabra de Dios. 


SALMO RESPONSORIAL Sal 115, 12-13. 15-16. 17-18 (R.: cf. 1 Cor 10, 16)

R/. El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo

Calix benedictiónis communicátio Sánguinis Christi est


V. ¿Cómo pagaré al Señor
todo el bien que me ha hecho?
Alzaré la copa de la salvación,
invocando el nombre del Señor.

R. El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo.

V. Mucho le cuesta al Señor
la muerte de sus fieles.
Señor, yo soy tu siervo,
hijo de tu esclava:
rompiste mis cadenas.

R. El cáliz de la bendición es comunión con la sangre de Cristo.

V. Te ofreceré un sacrificio de alabanza,
invocando el nombre del Señor.
Cumpliré al Señor mis votos
en presencia de todo el pueblo.

R. El cáliz de la bendición es comunión con la sangre de Cristo.

SEGUNDA LECTURA
Cada vez que coméis y bebéis, proclamáis la muerte del Señor

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 11, 23-26 

HERMANOS:

Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido: que el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, tomó pan y, pronunciando la Acción de Gracias, lo partió y dijo:

«Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía».

Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo:

«Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre; haced esto cada vez que lo bebáis, en memoria mía».

Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva.

Palabra de Dios.


Versículo antes del Evangelio Jn 13, 34
Os doy un mandamiento nuevo –dice el Señor–:
que os améis unos a otros, como yo os he amado.
 
EVANGELIO
Los amó hasta el extremo

Lectura del santo Evangelio según san Juan 13, 1-15

ANTES DE LA FIESTA de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.

Estaban cenando; ya el diablo había suscitado en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, la intención de entregarlo; y Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía, se levanta de la cena, se quita el manto y, tomando una toalla, se la ciñe; luego echa agua en la jofaina y se pone a lavarles los pies a los discípulos, secándoselos con la toalla que se había ceñido.

Llegó a Simón Pedro, y este le dice:

«Señor, ¿lavarme los pies tú a mí?».

Jesús le replicó:

«Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde».

Pedro le dice:

«No me lavarás los pies jamás».

Jesús le contestó:

«Si no te lavo, no tienes parte conmigo».

Simón Pedro le dice:

«Señor, no solo los pies, sino también las manos y la cabeza». Jesús le dice:

«Uno que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. También vosotros estáis limpios, aunque no todos».

Porque sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: «No todos estáis limpios».

Cuando acabó de lavarles los pies, tomó el manto, se lo puso otra vez y les dijo:

«¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis “el Maestro” y “el Señor”, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros: os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis».

Palabra del Señor.

 

Audio y comentario del Evangelio de hoy (I)

Audio y comentario del Evangelio de hoy (II)


Después de la proclamación del Evangelio, el sacerdote pronuncia la homilía, en la cual se comentan los grandes misterios que se celebran en esta misa: la institución de la sagrada Eucaristía y del orden sacerdotal, y el mandato del Señor sobre la caridad fraterna.


SANTA MISA IN COENA DOMINI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO

Basílica de San Pedro, Jueves Santo, 9 de abril de 2020

La Eucaristía, el servicio, la unción.

La realidad que vivimos hoy en esta celebración: el Señor que quiere permanecer con nosotros en la Eucaristía. Y nosotros nos convertimos siempre en sagrarios del Señor; llevamos al Señor con nosotros, hasta el punto de que Él mismo nos dice que si no comemos su cuerpo y bebemos su sangre, no entraremos en el Reino de los Cielos. Este es el misterio del pan y del vino, del Señor con nosotros, en nosotros, dentro de nosotros.

El servicio. Ese gesto que es una condición para entrar en el Reino de los Cielos. Servir, sí, a todos. Pero el Señor, en aquel intercambio de palabras que tuvo con Pedro (cf. Jn 13,6-9), le hizo comprender que para entrar en el Reino de los Cielos debemos dejar que el Señor nos sirva, que el Siervo de Dios sea siervo de nosotros. Y esto es difícil de entender. Si no dejo que el Señor sea mi siervo, que el Señor me lave, me haga crecer, me perdone, no entraré en el Reino de los Cielos.

Y el sacerdocio. Hoy quisiera estar cerca de los sacerdotes, de todos los sacerdotes, desde el recién ordenado hasta el Papa. Todos somos sacerdotes: los obispos, todos... Somos ungidos, ungidos por el Señor; ungidos para celebrar la Eucaristía, ungidos para servir.

Hoy no hemos tenido la Misa Crismal —espero que podamos tenerla antes de Pentecostés, de lo contrario tendremos que posponerla hasta el año que viene—, sin embargo, no puedo dejar pasar esta Misa sin recordar a los sacerdotes. Sacerdotes que ofrecen su vida por el Señor, sacerdotes que son servidores. En estos días, más de sesenta han muerto aquí, en Italia, atendiendo a los enfermos en los hospitales, juntamente con médicos, enfermeros, enfermeras... Son “los santos de la puerta de al lado”, sacerdotes que dieron su vida sirviendo. Y pienso en los que están lejos. Hoy recibí una carta de un sacerdote franciscano, capellán de una prisión lejana, que cuenta cómo vive esta Semana Santa con los prisioneros. Sacerdotes que van lejos para llevar el Evangelio y morir allí. Un obispo me dijo que lo primero que hacía cuando llegaba a un lugar de misión, era ir al cementerio, a la tumba de los sacerdotes que murieron allí, jóvenes, por la peste y enfermedades de aquel lugar: no estaban preparados, no tenían los anticuerpos. Nadie sabe sus nombres: sacerdotes anónimos. Los curas de los pueblos, que son párrocos en cuatro, cinco, siete pueblos de montaña; van de uno a otro, y conocen a la gente... Una vez, uno de ellos me dijo que sabía el nombre de todas las personas de los pueblos. “¿En serio?”, le dije. Y él me dijo: “¡Y también el nombre de los perros!”. Conocen a todos. La cercanía sacerdotal. Sacerdotes buenos, sacerdotes valientes.

Hoy os llevo en mi corazón y os llevo al altar. Sacerdotes calumniados. Muchas veces sucede hoy, que no pueden salir a la calle porque les dicen cosas feas, con motivo del drama que hemos vivido con el descubrimiento de las malas acciones de sacerdotes. Algunos me dijeron que no podían salir de la casa con el clergyman porque los insultaban; y ellos seguían. Sacerdotes pecadores, que junto con los obispos y el Papa pecador no se olvidan de pedir perdón y aprenden a perdonar, porque saben que necesitan pedir perdón y perdonar. Todos somos pecadores. Sacerdotes que sufren crisis, que no saben qué hacer, se encuentran en la oscuridad...

Hoy todos vosotros, hermanos sacerdotes, estáis conmigo en el altar, vosotros, consagrados. Sólo os digo esto: no sed tercos como Pedro. Dejaos lavar los pies. El Señor es vuestro siervo, está cerca de vosotros para fortaleceros, para lavaros los pies.

Y así, con esta conciencia de la necesidad de ser lavado, ¡sed grandes perdonadores! ¡Perdonad! Corazón de gran generosidad en el perdón. Es la medida con la que seremos medidos. Como has perdonado, serás perdonado: la misma medida. No tened miedo de perdonar. A veces hay dudas... Mirad a Cristo, mirad al Crucificado. Allí está el perdón para todos. Sed valientes, incluso arriesgando en el perdón para consolar. Y si no podéis dar el perdón sacramental en ese momento, al menos dad el consuelo de un hermano que acompaña y deja la puerta abierta para que [esa persona] regrese.

Doy gracias a Dios por la gracia del sacerdocio, todos nosotros agradecemos. Doy gracias a Dios por vosotros, sacerdotes. ¡Jesús os ama! Sólo os pide que os dejéis lavar los pies.

 

Lavatorio de los pies

Terminada la homilía, se procede al lavatorio de los pies donde lo aconseje el bien pastoral.

Los que han sido designados de entre el pueblo de Dios, acompañados por los ministros, van a ocupar los asientos preparados para ellos. El sacerdote (dejada la casulla, si es necesario) se acerca a cada uno y, con la ayuda de los ministros, vierte agua sobre los pies y se los seca.

 Mientras tanto se cantan algunas de las siguientes antífonas o algún otro canto apropiado.

 

Antífona 1. Cf. Jn 13, 4. 5. 15

El Señor, después de levantarse de la Cena, echó agua en la jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos. Éste fue el ejemplo que les dejó.

Antífona 2. Cf. Jn 13, 12. 13. 15

El Señor Jesús, después de haber cenado con sus discípulos, les lavó los pies y les dijo: «Comprendéis lo que yo, Señor y Maestro, he hecho con vosotros? Os he dado ejemplo para que vosotros también lo hagáis».

Antífona 3. Jn 13, 6. 7. 8

R. Señor, ¿lavarme los pies tú a mí?

Jesús le contestó: «Si no te lavo los pies, no tienes parte conmigo».

V. Llegó a Simón Pedro y éste le dice: R.

V. «Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora; pero lo comprenderás más tarde». R.

Antífona 4. Cf. Jn 13, 14

Si yo, vuestro Señor y Maestro, os he lavado los pies, cuánto más vosotros debéis lavaros los pies unos a otros.

Antífona 5. Cf. Jn 13, 35

R. «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros».

V. Dijo Jesús a sus discípulos: R.

Antífona 6. Cf. Jn 13, 34

Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como yo os he amado, dice el Señor.

Antífona 7. 1Cor 13, 13

R. Permanezcan en vosotros la fe, la esperanza, el amor, estas tres: la más grande es el amor.

V. Ahora quedan la fe, la esperanza, el amor, estas tes: la más grande es el amor. R.

Inmediatamente después del lavatorio de los pies el sacerdote se lava y seca las manos, vuelve a ponerse la casulla y va a la sede desde la que dirige la oración universal.

No se dice Credo.

 

Oración de los fieles

Oremos a Dios Padre, que en Jesucristo su Hijo nos ha amado hasta el extremo.

- Por la Iglesia, cuerpo de Cristo, para que guarde la unidad en la caridad, que quiso para ella Jesucristo, y así el mundo crea. Roguemos al Señor.

- Por el Papa, los obispos, los presbíteros y todos los que ejercen algún ministerio en la Iglesia; para que su vida sea siempre, a imagen de Cristo, servicio y entrega a sus hermanos. Roguemos al Señor.

- Por la unión de los cristianos de oriente y occidente, para que encontremos la unidad en la Cena del Señor. Roguemos al Señor.

- Por los gobernantes de todas las naciones, para que sirvan a sus pueblos promoviendo la justicia y la paz. Roguemos al Señor.

- Por nosotros, reunidos en este cenáculo para participar en la Cena del Señor, para que, siguiendo el ejemplo de Cristo, vivamos la urgencia del mandamiento nuevo de amar a todos, incluso a los que nos quieren mal. Roguemos al Señor.

Dios Padre nuestro, que has amado tanto al mundo
que entregaste a tu Hijo a la muerte por nosotros,
escucha nuestras súplicas, concédenos lo que te pedimos.
Por Jesucristo nuestro Señor.


LITURGIA EUCARÍSTICA

Al comienzo de la liturgia eucarística se puede organizar una procesión de los fieles en la cual, con el pan y el vino, se pueden presentar dones para los pobres.

Mientras tanto se canta el siguiente himno u otro canto apropiado.
 
Ant. Ubi cáritas est vera, Deus ibi est.
V. Congregávit nos in unum Christi amor.
V. Exsultémus et in ipso iucundémur.
V. Timeámus et amémus Deum vivum.
V. Et ex corde diligámus nos sincéro.
Ant. Ubi cáritas est vera, Deus ibi est.
V. Simul ergo cum in unum congregámur:
V. Ne nos mente dividámur, caveámus.
V. Cessent iúrgia malígna, cessent lites.
V. Et in médio nostri sit Christus Deus.
Ant. Ubi cáritas est vera, Deus ibi est.
V. Simul quoque cum beátis videámus
V. Gloriánter vultum tuum, Christe Deus:
V. Gáudium, quod est imménsum atque probum,
V. Saecula per infiníta saeculórum. Amen.


Oración sobre las ofrendas

Concédenos, Señor, participar dignamente en estos sacramentos,
pues cada vez que se celebra el memorial del sacrificio de Cristo,
se realiza la obra de nuestra redención.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio
El sacrificio y el sacramento de Cristo

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, por Cristo, Señor nuestro.

El cual, verdadero y único sacerdote,
al instituir el sacrificio de la eterna alianza
se ofreció el primero a ti como víctima de salvación,
y nos mandó perpetuar esta ofrenda en memoria suya.

Su carne, inmolada por nosotros, es alimento que nos fortalece;
su sangre, derramada por nosotros, es bebida que nos purifica.

Por eso, con los ángeles y arcángeles,
con los tronos y dominaciones,
y con todos los coros celestiales,
cantamos sin cesar el himno de tu gloria:

Santo, Santo, Santo...
 

Antífona de comunión Cf. 1Cor 11, 24-25

Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros; este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, dice el Señor; haced esto, cada vez que lo bebáis, en memoria mía.

 

Acabada la distribución de la comunión, se deja sobre el altar la píxide con el pan consagrado para la comunión del día siguiente. La misa acaba con la oración después de la comunión.

 

Oración después de la comunión

Dios todopoderoso,
alimentados en el tiempo por la Cena de tu Hijo,
concédenos, de la misma manera,
merecer ser saciados en el banquete eterno.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

Traslado del Santísimo Sacramento

Dicha la oración después de la comunión, el sacerdote, de pie, pone incienso en el incensario, y de rodillas inciensa tres veces el Santísimo Sacramento. Después, poniéndose el paño de hombros de color blanco, se levanta, toma en sus manos la píxide y la cubre con el extremo del humeral.

Se organiza la procesión, en la que, en medio de cirios e incienso, se lleva el Santísimo Sacramento por la iglesia hasta el lugar de la reserva, preparada en alguna parte de la iglesia o en alguna capilla convenientemente ornamentada. Va delante un ministro laico con la cruz, en medio de otros dos con cirios encendidos. Le siguen otros llevando velas encendidas. Delante del sacerdote que lleva el Santísimo Sacramento va el turiferario con el incensario humeante. Mientras tanto, se canta el himno Pange, lingua, en castellano: Que la lengua humana (excepto las dos últimas estrofas), u otro canto eucarístico.

Cuando la procesión ha llegado al lugar de la reserva, el sacerdote, con la ayuda del diácono si es necesario, deposita la píxide en el tabernáculo dejando la puerta abierta. A continuación, después de poner incienso, de rodillas, inciensa al Santísimo Sacramento, mientras se canta el Tantum ergo, en castellano: Adorad postrados, u otro canto eucarístico. Después, el diácono o el mismo sacerdote, cierra la puerta del sagrario

Después de un tiempo de adoración en silencio, el sacerdote y los ministros, hecha la genuflexión, vuelven a la sacristía.

Oportunamente se despoja el altar y se quitan, si es posible, las cruces de la iglesia. Si quedan algunas cruces en la iglesia, conviene que se cubran con un velo.

Los que han participado en la misa vespertina no celebran las Vísperas.

Exhórtese a los fieles a que dediquen algún tiempo de esta noche, según las circunstancias y costumbres de cada lugar, a la adoración del Santísimo Sacramento. Esta adoración, con todo, si se prolonga más allá de la medianoche, debe hacerse sin solemnidad.

Si en la misma iglesia no se celebra al día siguiente el Viernes Santo de la Pasión del Señor, la misa se concluye de modo acostumbrado y se guarda en el tabernáculo el Santísimo Sacramento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario