16 de marzo - DOMINGO DE LA II SEMANA DE CUARESMA (CICLO C)




  DOMINGO II DE CUARESMA (CICLO c)
  Oficio del Domingo de la Semana II del Salterio
 (Liturgia de las Horas, Tomo IV: Oficio de Lecturas Laudes - Tercia   - Sexta Nona Vísperas - Completas)




PROGRAMA PARROQUIAL:
DOMINGO, 16 DE MARZO

PARROQUIA DEL CARMEN:

- Eucaristía del Domingo de la II Semana de Cuaresma: Función Principal de Instituto del Cristo del Prendimiento (a las 11.00 h.).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

- Eucaristía del Domingo de la II Semana de Cuaresma (a las 12.30 h.)






Cultos a Nuestro Padre Jesús del Prendimiento en la Hermandad del Prendimiento
 
Una vez celebrado el besapié a la imagen de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, la Hermandad del Prendimiento celebra en esta segunda semana de Cuaresma sus cultos de regla en honor a su sagrado titular en su sede canónica, en nuestra Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.

Los cultos de estos días de Quinario al Cristo del Prendimiento tendrán lugar durante los días 11, 12, 13, 14 y 15 de marzo. Comenzaremos a las 19.45 h. con el rezo del Santo Rosario, y, a continuación, celebración de la Eucaristía del Quinario siendo predicado por D. José Manuel Raposo Hernández, párroco de nuestrdas Parroquias de Los Dolores y del Carmen. La Función Principal de Instituto se celebrará el próximo domingo día 16 de marzo, a las 11.00 h.

Deseamos vengáis a participar de estos días de gracia y que cuantos más reciban la gracia mayor sea la acción de Dios en nuestras vidas y experimentemos su amor, su perdón y la salvación que nos ha traído nuestro Señor Jesús del Prendimiento con su muerte y resurrección.


DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

TIEMPO DE CUARESMA 

Introducción al tiempo de Cuaresma

Del Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia (nn. 124-125)

La Cuaresma es el tiempo que precede y dispone a la celebración de la Pascua. Tiempo de escucha de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y de memoria del bautismo, de reconciliación con Dios y con los hermanos, de recurso más frecuente a las «armas de la penitencia cristiana»: la oración, el ayuno y la limosna (cf. Mt 6,1-6.16-18). En el ámbito de la piedad popular no se percibe fácilmente el sentido mistérico de la Cuaresma y no se han asimilado algunos de los grandes valores y temas, como la relación entre el «sacramento de los cuarenta días» y los sacramentos de la iniciación cristiana, o el misterio del «éxodo», presente a lo largo de todo el itinerario cuaresmal. Según una constante de la piedad popular, que tiende a centrarse en los misterios de la humanidad de Cristo, en la Cuaresma los fieles concentran su atención en la pasión y muerte del Señor.

El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las cenizas, que distingue la liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.



* * * * *

ADORACIÓN PERPETUA
DEL STMO. SACRAMENTO EN VIVO

Parroquia Ntra. Sra. de la Merced
Instituto del Verbo Encarnado
Capilla "San Ignacio de Loyola"
(Manresa, España)


* * * * *


* * * * *


¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?

Necesitamos de tu ayuda

Haz un donativo en:

https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS

Paypal.me/LosDoloresHuelva

Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet

Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345

(Para transferencias desde fuera de España)

Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX

Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me

Paypal.me/LosDoloresHuelva


"Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna" (Mt 19,29)

* * * * *

El corto (short) de la semana:




NOTICIAS DE ACTUALIDAD


MENSAJE DEL SANTO PADRE

FRANCISCO

PARA LA CUARESMA 2025 

«Caminemos juntos en la esperanza»

Queridos hermanos y hermanas:

Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte, como exclamaba san Pablo: «La muerte ha sido vencida. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?» ( 1 Co 15,54-55). Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado (cf. Jn 10,28; 17,3) [1].

En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria.

Antes que nada, caminar. El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo; el difícil camino desde la esclavitud a la libertad, querido y guiado por el Señor, que ama a su pueblo y siempre le permanece fiel. No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida. Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad? Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide, para ser mejores caminantes hacia la casa del Padre. Este es un buen “examen” para el viandante.

En segundo lugar, hagamos este viaje juntos. La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales [2]. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos [3]. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios (cf. Ga 3,26-28); significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.

En esta cuaresma, Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades. Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos [4]. Esta es una segunda llamada: la conversión a la sinodalidad.

En tercer lugar, recorramos este camino juntos en la esperanza de una promesa. La esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5), mensaje central del Jubileo [5], sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la Encíclica Spe salvi, «el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” ( Rm 8,38-39)» [6]. Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado [7], y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo.

Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás? 

Hermanas y hermanos, gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme [8]. En ella la Iglesia suplica para que «todos se salven» ( 1 Tm 2,4) y espera estar un día en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo. Así se expresaba santa Teresa de Jesús: «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo» ( Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3) [9].

Que la Virgen María, Madre de la Esperanza, interceda por nosotros y nos acompañe en el camino cuaresmal.

Roma, San Juan de Letrán, 6 de febrero de 2025, memoria de los santos Pablo Miki y compañeros, mártires.

Francisco

___________________

[1] Cf. Carta enc. Dilexit nos (24 octubre 2024), 220.

[2] Cf. Homilía en la Santa Misa por la canonización de los beatos Juan Bautista Scalabrini y Artémides Zatti (9 octubre 2022).

[3] Cf. ibíd.

[4] Cf. ibíd.

[5] Cf. Bula Spes non confundit, 1.

  


* * * * *

* * * * *





* * * * * 

 Carta del Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra,
con motivo del Día del Seminario 2025
 

«Sembradores de esperanza »
 

Queridos hermanos y hermanas:

Bajo el lema «Sembradores de esperanza», vamos a celebrar durante este mes de marzo la campaña del Día del Seminario. Un mes marcado por la solemnidad de san José en el contexto del Jubileo 2025, avivando con ello la esperanza de que el Señor nos siga bendiciendo con santas y numerosas vocaciones al sacerdocio ministerial.

Esperar es algo innato a la persona. Todos continuamente esperamos algo. Este estado de espera permanente refleja el anhelo de una esperanza más grande que colme nuestra vida de plenitud. Y esa gran esperanza solo puede venir de «Cristo Jesús, esperanza nuestra» (1 Tim 1,1), «pues todas las promesas de Dios han alcanzado su sí en Él» (1 Cor 1,20). Con Jesús, la esperanza no queda en un mero deseo humano, sino que aparece como un don que Dios nos regala para que esperemos confiadamente en Él, «porque es fiel quien hizo la promesa» (Heb 10,23).

Sin embargo, son muchos los que viven hoy con mucha indiferencia ante la realidad de Dios, el único que puede saciar nuestra sed de vida buena para siempre. En nuestra sociedad se difunden ideologías y corrientes de pensamiento que cierran la razón a la trascendencia e impiden la apertura a Aquel que «cimentó la tierra con sabiduría y afirmó el cielo con inteligencia» (Prov 3,19). En consecuencia, para muchas personas con las que convivimos cada vez resulta más lejana o inexistente la esperanza que Cristo nos ha traído con su muerte y resurrección.

Todo esto, queridos hermanos, nos ha de impulsar a pedir insistentemente al Señor que siga enviándonos «sembradores de esperanza». Hombres dispuestos a responder a Dios, con su gracia, a la llamada al sacerdocio ministerial. Trabajadores en la mies del Señor que, a imagen del sembrador de la parábola, salgan a los campos a sembrar la semilla de la palabra de Dios (cf. Le 8,4-15). Que proclamen a tiempo y a destiempo que Dios existe, es amor y se nos ha revelado en Jesucristo. Que, en nombre del Señor, perdonen los pecados y ofrezcan su Cuerpo y Sangre como alimento de vida eterna. En definitiva, que sean imagen viva de Jesús, el cual «no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos» (Mt 20,28).

Es por esto que reitero mi invitación a orar con insistencia por nuestro Seminario Diocesano y por las vocaciones sacerdotales. Hoy, tenemos catorce seminaristas. Recemos por ellos y por otros jóvenes a los que, sin duda, el Señor está llamando. Una buena forma de hacerlo comunitariamente es fomentar los jueves como día para pedir especialmente por las vocaciones sacerdotales. Dedicar un tiempo a la adoración eucarística y ofrecer la santa Misa por esta noble causa, como ya se viene haciendo en algunas parroquias e iglesias de la diócesis. De esta manera, en la conciencia de todos se significará el jueves como día «eucarístico y sacerdotal». Y con ello, surgirán más iniciativas pastorales para el fomento de las vocaciones sacerdotales, y todos tendremos una mayor conciencia de la necesidad trabajar por ellas.

Pidamos, pues, en este mes de marzo, por intercesión de san José, vocaciones al sacerdocio ministerial. Encomendemos nuestro Seminario y la causa de las vocaciones al sacerdocio al que fue custodio del Sumo y Eterno Sacerdote, Jesucristo. Y junto a san José, imploremos la intercesión de la Virgen Inmaculada, patrona de nuestro Seminario Diocesano y de nuestra diócesis.

Recibid mi afecto y bendición.

 Santiago Gómez Sierra
Obispo de Huelva


El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza»


Vídeo de la campaña del
Día del Seminario 2025

Te contamos de qué manera los sacerdotes pueden ser #sembradoresdeesperanza


La Diócesis de Huelva inicia la Cuaresma con una llamada a la conversión y la esperanza

En la Santa Iglesia Catedral de la Merced, la Eucaristía ha estado presidida por el obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez Sierra. Ante una catedral abarrotada, el pastor diocesano ha subrayado el profundo significado de la Cuaresma, invitando a los presentes a vivir este tiempo con recogimiento, oración y caridad.


El Obispo de Huelva pide oraciones por la salud del Papa Francisco

Con este gesto de comunión y cercanía, la Iglesia en Huelva se une a toda la Iglesia universal en la súplica por el bienestar del Papa

* * * * *









Actualidad Comentada - P. Santiago Martín
(14.03.2025)



Homilía Domingo II Semana de Cuaresma
(Función Principal de Instituto
en honor al Cristo del Prendimiento, 16.03.2025)




Portada

¿Cómo hacer una buena confesión? 10 ideas útiles del padre Cárdenas sobre el sacramento del perdón

Zero Day: ni escenas de sexo, ni matraca gay y sólo la verdad protege y libera

El Papa sigue con oxigenación de alto flujo y en un «contexto complejo», pero continúa su mejoría

¿Pueden los niños aplicar la penitencia o el ayuno? 7 ideas para que también ellos vivan la Cuaresma

Sí a la vida prepara su gran marcha reclamando «unidad y compromiso»: «No vamos a bajar los brazos»

Día de concienciación detrans: «Los detrans destrozan el relato de una identidad de género innata»

El Capitolio de Kansas acogerá una misa negra: «Dios caerá y el estado será abrazado por Lucifer»

Opinión

Juan Matías Santos, un hombre de ciencia, fe e Hispanidad

Carmelo López-Arias

Jean Sévillia celebra el golpe asestado al «terrorismo intelectual» de la corrección política

Diez frases reveladoras sobre su trabajo que se les escaparon a médicos abortistas o ex abortistas

Vídeos

Denunciada la «Santina Queer» del 8-M feminista

Cuaresma de 2025, ¿a pan y agua? Los motivos

El complejo cónclave de hace un siglo

Sacerdotes: fortaleza del valiente, sostén del que sufre

Blogs

Jorge López Teulón

1936: la más anciana y el más joven

VIVE DE CRISTO®Dominicas de Lerma

Hoy el reto del amor es “poner un poco más”

Proyecto Amor Conyugal

Para no caer. Comentario para Matrimonios: Lucas 11, 29-32

Carlos J. Díaz Rodríguez

Calasanz y su impacto en el derecho a la educación.

Jorge López Teulón

Los 233 mártires de 2001

Otras noticias

La economista nigeriana Enase Okonedo, premio Harambee 2025: «La fe nos lleva a cuidar a los demás»

Manuel Garrido

«En Gaza sólo hay comida para una semana, que dejen llegar a la ayuda», pide Cáritas Jerusalén

Pablo J. Ginés

Hakuna vuelve a Cibeles: la Fiesta de la Resurrección de 2025 ya tiene programa, fecha e invitados

Redacción ReL

Muere Bernardo Blanco, misionero que burló a sus secuestradores islamistas gracias al uso del latín

José María Carrera Hurtado

Céline, «la primera monja fotógrafa»: así era la hermana más desconocida de Teresita de Lisieux

REL

«En la mujer que aborta, el riesgo de muerte crece un 170% frente a la que da a luz a un hijo vivo»

Jesús M.C.

¿Ha caído la Leyenda Negra? Patricio Lons plantea su agonía: «La Hispanidad tiene mucho que decir»

José María Carrera

Nueva masacre cristiana «a sangre fría» en Siria: Ayuda a la Iglesia Necesitada llama a la oración

José María Carrera

«Iba a abortar y acabó rezando por la vida»: primer bebé salvado por 40 Días por la Vida en 2025

José María Carrera

Espiritualidad

1622, una canonización para la historia: ¿triunfo de la Reforma católica o del poderío de España?

Beato Elías del Socorro Nieves, agustino mártir durante la Cristiada

Homilía de Jesús Higueras: las tres grandes tentaciones

Opinión

Una bucólica pesca

Andrés Carrascosa

Hay cielo e infierno de verdad

Miguel Ángel Irigaray Soto

Un nuevo aniversario del «dies natalis» de Montse Grases

José Carlos Martín de la Hoz

Cine y televisión

El Guardián: un matrimonio a pique... y entonces entró San José

«Más Cinco», la película provida más positiva, ya tiene fecha de estreno: viernes 28 de marzo

Libros

Los hombres de Jane Austen: incluso a los insulsos los trató con respeto

Arnaud Imatz vivió el 68: «Egoístas que lo querían todo enseguida, niños de papá irresponsables»

Testimonios

A los 15 años, su hija dijo ser un hombre trans; ella, médico, no se dejó engañar con mala ciencia

REL

Buscaba la paz en la India con un lama tibetano y la encontró en Jesús con un jesuita canadiense

Carmelo López-Arias

Di’des: «Cuanto más peregrino haya en Tierra Santa, más estará con ellos la Iglesia universal»

REL

Polémicas

¿Cuánto ha dañado el feminismo a la natalidad? 4 lecciones de madres de familias numerosas

José María Carrera

¿La mujer nace o se hace? La campaña de marquesinas de la ACdP sitúa al 8-M ante sus contradicciones

C.L.

Nueva Evangelización

Hakuna vuelve a Cibeles: la Fiesta de la Resurrección de 2025 ya tiene programa, fecha e invitados

Redacción ReL

Las 3 preguntas de Barron para la Cuaresma

ReL

Cotelo explora los Retiros de Emaús, pero hay cosas que no se pueden contar: «Es algo muy fuerte»

J. C.


SANTORAL DE HOY

El santo del día en 1 minuto:


Para ver el video, pincha aquí

 

Elogio: En Aquilea, en el territorio de Venecia, santos Hilario, obispo, y Taciano, mártires.

 

San Clemente de Hofbauer: el Apóstol de Viena

(1751 - † 1820)

Para ver el video, pincha aquí

 

Otros santos de este día:

   San Papas, mártir

En Seleucia, en Persia, san Papas, oriundo de Licaonia, que, tras muchos suplicios, afrontó el martirio por la fe de Cristo. († s. IV)

   San Julián de Anazarbo, mártir   

En Anazarbo, en Cilicia, san Julián, quien, tras padecer tormentos durante largo tiempo por orden del gobernador Marciano, fue introducido en un saco lleno de serpientes y precipitado al mar. († s. IV)

   Santa Eusebia de Hamay, abadesa

En Artois, de Neustria, santa Eusebia, abadesa de Hamay-sur-la-Scarpe, que, tras la muerte de su padre, con su santa madre Rictrude se retiró a la vida monástica y, todavía adolescente, fue elegida abadesa, después de su abuela santa Gertrudis. († c. 680)

   San Heriberto de Colonia, obispo   

En Colonia, en Alemania, san Heriberto, obispo, que, siendo canciller del emperador Otón III, fue elegido contra su voluntad para la sede episcopal, desde donde iluminó constantemente al clero y al pueblo con el ejemplo de sus virtudes y su predicación. († 1021)

   Beato Juan Sordi, obispo y mártir   

En Vicenza, en el territorio de Venecia, beato Juan Sordi o Cacciafronte, obispo y mártir, que, siendo abad, fue condenado al exilio por su fidelidad al Papa. Elegido tiempo después obispo de Mantua, fue trasladado finalmente a la sede de Vicenza, donde murió en defensa de la libertad eclesiástica, asesinado por un sicario. († 1181)

   Beatos Juan Amias y Roberto Dalby, presbíteros y mártires   

En York, en Inglaterra, beatos Juan Amias y Roberto Dalby, presbíteros y mártires, que durante el reinado de Isabel I fueron condenados a la pena capital por ser sacerdotes, suplicio que aceptaron con alegría. († 1589)

   San Juan de Brébeuf, mártir   

En la región de los hurones, perteneciente entonces al Canadá, pasión de san Juan de Brébeuf, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús, quien, enviado desde Francia a la misión del Hurón, murió por Cristo, después de ingentes trabajos, atormentado con gran crueldad por algunos paganos del lugar. Su memoria, junto con la de los compañeros en el martirio, se celebra el día diecinueve de octubre. († 1649)


LITURGIA DE HOY


DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

EN EL TIEMPO DE CUARESMA

El "Vía Matris"

136. Así como en el plan salvífico de Dios (cfr. Lc 2,34-35) están asociados Cristo crucificado y la Virgen dolorosa, también los están en la Liturgia y en la piedad popular.

Como Cristo es el "hombre de dolores" (Is 53,3), por medio del cual se ha complacido Dios en "reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz" (Col 1,20), así María es la "mujer del dolor", que Dios ha querido asociar a su Hijo, como madre y partícipe de su Pasión (socia Passionis).

Desde los días de la infancia de Cristo, toda la vida de la Virgen, participando del rechazo de que era objeto su Hijo, transcurrió bajo el signo de la espada (cfr. Lc 2,35). Sin embargo, la piedad del pueblo cristiano ha señalado siete episodios principales en la vida dolorosa de la Madre y los ha considerado como los "siete dolores" de Santa María Virgen.

Así, según el modelo del Vía Crucis, ha nacido el ejercicio de piedad del Vía Matris dolorosae, o simplemente Vía Matris, aprobado también por la Sede Apostólica. Desde el siglo XVI hay ya formas incipientes del Vía Matris, pero en su forma actual no es anterior al siglo XIX. La intuición fundamental es considerar toda la vida de la Virgen, desde el anuncio profético de Simeón (cfr. Lc 2,34-35) hasta la muerte y sepultura del Hijo, como un camino de fe y de dolor: camino articulado en siete "estaciones", que corresponden a los "siete dolores" de la Madre del Señor.

137. El ejercicio de piedad del Vía Matris se armoniza bien con algunos temas propios del itinerario cuaresmal. Como el dolor de la Virgen tiene su causa en el rechazo que Cristo ha sufrido por parte de los hombres, el Vía Matris remite constante y necesariamente al misterio de Cristo, siervo sufriente del Señor (cfr. Is 52,13-53,12), rechazado por su propio pueblo (cfr. Jn 1,11; Lc 2,1-7; 2,34-35; 4,28-29; Mt 26,47-56; Hech 12,1-5). Y remite también al misterio de la Iglesia: las estaciones del Vía Matris son etapas del camino de fe y dolor en el que la Virgen ha precedido a la Iglesia y que esta deberá recorrer hasta el final de los tiempos.

El Vía Matris tiene como máxima expresión la "Piedad", tema inagotable del arte cristiano desde la Edad Media.


Misa del Domingo (morado).

MISAL: ants. y oracs. props., sin Gl., Cr., Pf. prop. No se puede decir la PE IV.

LECC.: vol. I (C).

- Gen 15, 5-12. 17-18. Dios inició un pacto fiel con Abrahán.

- Sal 26. R. El Señor es mi luz y mi salvación.

- Flp 3, 17 — 4, 1. Cristo nos configurará según su cuerpo glorioso.

- Lc 9, 28b-36. Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió.

Contemplar la gloria del rostro de Dios en la humanidad de Jesús, sabiendo que él comparte nuestra humanidad y nuestras tentaciones. Jesús se nos presenta resplandeciente para iluminarnos con la luz de la verdad de Dios. Esta verdad pasa por la cruz, y pide de nosotros una mirada limpia para contemplar su rostro con la esperanza de que caminaremos en su presencia en el país de la vida. El rostro transfigurado de Jesús es el rostro misericordioso de Dios. Solo con nuestras fuerzas no podemos contemplar su rostro, nos tenemos que dejar guiar por la gracia que se nos otorga en la vida espiritual de los sacramentos y la oración.

- Hoy puede celebrarse el día y colecta del Seminario (cf. 19 de marzo). ® Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la misa exequial.

Liturgia de las Horas: oficio dominical. No se dice Te Deum. Comp. Dom. II.

Martirologio: elogs. del 17 de marzo, pág. 209.

CALENDARIOS: Jerez de la Frontera: Aniversario de la muerte de Mons. Rafael Bellido Caro, obispo, emérito (2004).


RITOS INICIALES  

Antífona de entrada Sal 26, 8-9

Oigo en mi corazón: «Buscad mi rostro». Tu rostro buscaré, Señor. No me escondas tu rostro.

O bien: Sal 24, 6. 2. 22

Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas. Que no triunfen de nosotros nuestros enemigos; sálvanos, Dios de Israel, de todos nuestros peligros.
 
Monición de entrada
 
Hoy, segundo domingo de Cuaresma, el mismo Dios nos dice por boca de su profeta: «Buscad mi rostro», Nuestra respuesta será la que el mismo profeta pone en nuestros labios: «Tu rostro buscaremos, Señor». En nuestro camino cuaresmal hacia la Pascua también nosotros necesitamos vivir la experiencia gozosa de los tres discípulos de Cristo en la cumbre del Tabor.
 
No se dice Gloria.


Oración colecta

Oh, Dios, que nos has mandado escuchar a tu Hijo amado,
alimenta nuestro espíritu con tu palabra;
para que, con mirada limpia, contemplemos gozosos
la gloria de tu rostro.
Por nuestro Señor Jesucristo.

LITURGIA DE LA PALABRA  

PRIMERA LECTURA 
Dios inició un pacto fiel con Abrahán

Lectura del libro del Génesis 15, 5-12. 17-18
EN AQUELLOS DÍAS, Dios sacó afuera a Abrán y le dijo:
«Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas».
Y añadió:
«Así será tu descendencia».
Abrán creyó al Señor y se le contó como justicia.
Después le dijo:
«Yo soy el Señor que te saqué de Ur de los caldeos, para darte en posesión esta tierra».
Él replicó:
«Señor Dios, ¿cómo sabré que voy a poseerla?».
Respondió el Señor:
«Tráeme una novilla de tres años, una cabra de tres años, un carnero de tres años, una tórtola y un pichón».
Él los trajo y los cortó por el medio, colocando cada mitad frente a la otra, pero no descuartizó las aves. Los buitres bajaban a los cadáveres y Abrán los espantaba.
Cuando iba a ponerse el sol, un sueño profundo invadió a Abrán y un terror intenso y oscuro cayó sobre él.
El sol se puso y vino la oscuridad; una humareda de horno y una antorcha ardiendo pasaban entre los miembros descuartizados.
Aquel día el Señor concertó alianza con Abrán en estos términos:
«A tu descendencia le daré esta tierra, desde el río de Egipto al gran río Éufrates».

Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL (Sal 26, 1bcde. 7-8. 9abcd. 13-14 [R.: 1a])

R. El Señor es mi luz y mi salvación

Dóminus illuminátio mea et salus mea

V. El Señor es mi luz y mi salvación,
¿a quién temeré?
El Señor es la defensa de mi vida,
¿quién me hará temblar?

R. El Señor es mi luz y mi salvación.

V. Escúchame, Señor,
que te llamo;
ten piedad, respóndeme.
Oigo en mi corazón:
«Buscad mi rostro».
Tu rostro buscaré, Señor.

R. El Señor es mi luz y mi salvación. 

V. No me escondas tu rostro.
No rechaces con ira a tu siervo,
que tú eres mi auxilio;
no me deseches.

R. El Señor es mi luz y mi salvación. 

V. Espero gozar de la dicha del Señor
en el país de la vida.
Espera en el Señor, sé valiente,
ten ánimo, espera en el Señor.

R. El Señor es mi luz y mi salvación.


SEGUNDA LECTURA (forma larga)
Cristo nos configurará según su cuerpo glorioso

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 3, 17-4, 1
HERMANOS, sed imitadores míos y fijaos en los que andan según el modelo que tenéis en nosotros.
Porque —como os decía muchas veces, y ahora lo repito con lágrimas en los ojos— hay muchos que andan como enemigos de la cruz de Cristo: su paradero es la perdición; su Dios, el vientre; su gloria, sus vergüenzas; solo aspiran a cosas terrenas.
Nosotros, en cambio, somos ciudadanos del cielo, de donde aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo.
Él transformará nuestro cuerpo humilde, según el modelo de su cuerpo glorioso, con esa energía que posee para sometérselo todo.
Así, pues, hermanos míos queridos y añorados, mi alegría y mi corona, manteneos así, en el Señor, queridos.

Palabra de Dios.

SEGUNDA LECTURA (forma breve)
Cristo nos configurará según su cuerpo glorioso

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 3, 20-4, 1
HERMANOS:
Nosotros somos ciudadanos del cielo, de donde aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo.
Él transformará nuestro cuerpo humilde, según el modelo de su cuerpo glorioso, con esa energía que posee para sometérselo todo.
Así, pues, hermanos míos queridos y añorados, mi alegria y mi corona, manteneos así, en el Señor, queridos.

Palabra de Dios.


Versículo antes del Evangelio Cf. Lc 9, 35

En el esplendor de la nube se oyó la voz del Padre:
«Este es mi Hijo amado, escuchadlo».

 

EVANGELIO
Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió

Lectura del santo Evangelio según san Lucas  9, 28b-36
EN AQUEL TIEMPO, tomó Jesús a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto del monte para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió y sus vestidos brillaban de resplandor.
De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su éxodo, que él iba a consumar en Jerusalén.
Pedro y sus compañeros se caían de sueño, pero se espabilaron y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él.
Mientras estos se alejaban de él, dijo Pedro a Jesús:
«Maestro, ¡qué bueno es que estemos aquí! Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías».
No sabía lo que decía.
Todavía estaba diciendo esto, cuando llegó una nube que los cubrió con su sombra. Se llenaron de temor al entrar en la nube.
Y una voz desde la nube decía:
«Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo».
Después de oírse la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por aquellos días, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.

Palabra del Señor.



Audio y comentario del Evangelio de hoy (I)

Audio y comentario del Evangelio de hoy (II)


Papa Francisco

ÁNGELUS. Plaza de San Pedro. II Domingo de Cuaresma, 17 de marzo de 2019

Queridos hermanos y hermanas:

En este segundo domingo de Cuaresma, la liturgia nos hace contemplar el evento de la Transfiguración, en el que Jesús concede a los discípulos Pedro, Santiago y Juan saborear la gloria de la Resurrección: un resquicio del cielo en la tierra. El evangelista Lucas (cf. 9, 28-36) nos muestra a Jesús transfigurado en el monte, que es el lugar de la luz, símbolo fascinante de la singular experiencia reservada a los tres apóstoles. Ellos suben con el Maestro a la montaña, lo ven sumergirse en la oración, y en un determinado momento, «su rostro cambió de aspecto» (v. 29). Habituados a verle cotidianamente con los simples rasgos de su humanidad, ante aquel nuevo esplendor, que envuelve toda su persona, se quedan maravillados. Y junto a Jesús aparecen Moisés y Elías, que hablan con Él de su próximo «éxodo», es decir, de su Pascua de muerte y resurrección. Es una anticipación de la Pascua. Entonces Pedro exclama: «Maestro, que bien se está aquí» (v. 33). Quisiera que aquel momento de gracia no acabase jamás.

La Transfiguración se cumple en un momento bien preciso de la misión de Cristo, es decir, después de que Él ha confiado a los discípulos que deberá «sufrir mucho, [...] ser asesinado y resucitar al tercer día» (v. 21). Jesús sabe que ellos no aceptan esta realidad —la realidad de la cruz, la realidad de la muerte de Jesús—, y entonces quiere prepararles para soportar el escándalo de la pasión y de la muerte de cruz, porque sabemos que este es el camino por el que el Padre celestial hará llegar a la gloria a su Hijo, resucitándolo de entre los muertos. Y este será también el camino de los discípulos: ninguno llega a la vida eterna si no es siguiendo a Jesús, llevando la propia cruz en la vida terrenal. Cada uno de nosotros, tiene su propia cruz. El Señor nos hace ver el final de este recorrido que es la Resurrección, la belleza, llevando la propia cruz.

Por lo tanto, la Transfiguración de Cristo nos muestra la prospectiva cristiana del sufrimiento. No es un sadomasoquismo el sufrimiento: es un pasaje necesario pero transitorio. El punto de llegada al que estamos llamados es luminoso como el rostro de Cristo transfigurado: en Él está la salvación, la beatitud, la luz, el amor de Dios sin límites. Mostrando así su gloria, Jesús nos asegura que la cruz, las pruebas, las dificultades con las que nos enfrentamos tienen su solución y quedan superadas en la Pascua. Por ello, en esta Cuaresma, subamos también al monte con Jesús. ¿Pero en qué modo? Con la oración. Subamos al monte con la oración: la oración silenciosa, la oración del corazón, la oración siempre buscando al Señor. Permanezcamos algún momento en recogimiento, cada día un poquito, fijemos la mirada interior en su rostro y dejemos que su luz nos invada y se irradie en nuestra vida. En efecto el Evangelista Lucas insiste en el hecho que Jesús se transfiguró «mientras oraba» (v. 29). Se había sumergido en un coloquio íntimo con el Padre, en el que resonaban también la Ley y los profetas —Moisés y Elías— y mientras se adhería con todo su ser a la voluntad de salvación del Padre, incluida la cruz, la gloria de Dios lo invadió transparentándose también externamente. Es así, hermanos y hermanas: Cuántas veces hemos encontrado personas que iluminan, que emanan luz de los ojos, que tienen una mirada luminosa. Rezan, y la oración hace esto: nos hace luminosos con la luz del Espíritu Santo.

Continuemos con alegría nuestro camino cuaresmal. Demos espacio a la oración y a la Palabra de Dios, que abundantemente la Liturgia nos propone en estos días. Que la Virgen María nos enseñe a permanecer con Jesús incluso cuando no lo entendemos y no lo comprendemos. Porque solo permaneciendo con Él veremos su gloria.

Se dice Credo.

 

Oración de los fieles (Año C)

Oremos al Señor, nuestra luz y salvación.

- Por la Iglesia, pueblo de la Nueva Alianza, para que se mantenga siempre como esposa fiel de Jesucristo. Roguemos al Señor.

- Por todos los pueblos de la tierra y por los hombres de todas las razas y culturas, para que descubran la llamada universal a la salvación en Cristo. Roguemos al Señor.

- Por los que se preparan para completar su iniciación cristiana con la recepción de la confirmación y de la eucaristía, para que sus vidas sean testimonio de la alegría del Evangelio que los ha renovado. Roguemos al Señor.

- Por nuestra comunidad, para que unidos a Cristo en los sufrimientos de la vida seamos un día transfigurados con él en la gloria de la resurrección. Roguemos al Señor.

Escucha, Señor, las súplicas de tus hijos,
que buscan tu rostro y esperan gozar de tu dicha
en el país de la vida.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

Oración sobre las ofrendas

Te pedimos, Señor, que esta oblación borre nuestros pecados
y santifique los cuerpos y las almas de tus fieles,
para que celebren dignamente las fiestas pascuales.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio. La Transfiguración del Señor.

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno,
por Cristo, Señor nuestro.

Que, después de anunciar su muerte a los discípulos,
les mostró en el monte santo el resplandor de su luz,
para testimoniar, de acuerdo con la ley y los profetas,
que, por la pasión, se llega a la gloria de la resurrección.
 
Por eso, con las virtudes del cielo,
te aclamamos continuamente en la tierra
alabando tu gloria sin cesar:

R. Santo, Santo, Santo...

Antífona de comunión Mt 17, 5

Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco. Escuchadlo.


Oración después de la comunión
Te damos gracias, Señor,
porque, al participar en estos gloriosos misterios,
nos haces recibir, ya en este mundo,
los bienes eternos del cielo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
 
 
Oración sobre el pueblo
 
V. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.
 
V. Inclinaos para recibir la bendición.
 
Dirige continuamente, Señor, los corazones de tus fieles
y concede esta gracia a tus siervos,
de modo que, permaneciendo en tu amor y cercanía,
cumplan plenamente tus mandamientos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

V. Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo +, y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros y os acompañe siempre.
R. Amén.



Pensamientos para el Evangelio de hoy

«Nada nos asemeja más a Dios que el estar siempre dispuestos a perdonar» (San Juan Crisóstomo).

«Que el Señor, en esta Cuaresma, nos dé la gracia de aprender a acusarnos a nosotros mismos, cada uno en su soledad, orando así: —Ten piedad de mí, Señor, ayúdame a avergonzarme y dame misericordia, así podré ser misericordioso con los demás» (Francisco).

«Ya en el Sermón de la Montaña, Jesús insiste en la conversión del corazón: la reconciliación con el hermano antes de presentar una ofrenda sobre el altar, el amor a los enemigos y la oración por los perseguidores, (…) perdonar desde el fondo del corazón al orar, la pureza del corazón y la búsqueda del Reino. Esta conversión está toda ella polarizada hacia el Padre, es filial» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.608).


No hay comentarios:

Publicar un comentario