18 de marzo - MARTES DE LA II SEMANA DE CUARESMA, feria o SAN CIRILO DE JERUSALÉN, obispo y doctor de la Iglesia, conmemoración




  MARTES DE LA SEMANA II DE CUARESMA, feria
  Oficio del Martes de la Semana II del Salterio
 (Liturgia de las Horas, Tomo IV: Oficio de Lecturas Laudes - Tercia   - Sexta Nona Vísperas - Completas)



PROGRAMA PARROQUIAL:
MARTES, 18 DE MARZO



PARROQUIA DEL CARMEN:

Eucaristía I Vísperas de la Solemnidad de S. José, esposo de la Virgen María (a las 18.30 h.).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

Eucaristía I Vísperas de la Solemnidad de S. José, esposo de la Virgen María (a las 19.30 h.).

Para ver la transmisión en directo, pincha aquí




DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

San José

218. Dios, en su providente sabiduría, para realizar el plan de la salvación, asignó a José de Nazaret, "hombre justo" (cfr. Mt 1,19), esposo de la Virgen María (cfr. ibid.; Lc 1,27), una misión particularmente importante: introducir legalmente a Jesús en la estirpe de David de la cual, según la promesa (2 Sam 7,5-16; 1 Cro 17,11-14), debía nacer el Mesías Salvador, y hacer de padre y protector para Él.

En virtud de esta misión, san José interviene activamente en los misterios de la infancia del Salvador: recibió de Dios la revelación del origen divino de la maternidad de María (cfr. Mt 1,20-21) y fue testigo privilegiado del nacimiento de Cristo en Belén (cfr. Lc 2,6-7), de la adoración de los pastores (cfr. Lc 2,15-16) y del homenaje de los Magos venidos de Oriente (cfr. Mt 2,11); cumplió con su deber religioso respecto al Niño, al introducirlo mediante la circuncisión en la alianza de Abraham (cfr. Lc 2,21) y al imponerle el nombre de Jesús (cfr. Mt 1,21); según lo prescrito en la Ley, presentó al Niño en el Templo, lo rescató con la ofrenda de los pobres (cfr. Lc 2,22-24; Ex 13,2.12-13) y, lleno de asombro, escuchó el cántico profético de Simeón (cfr. Lc 2,25-33); protegió a la Madre y al Hijo durante la persecución de Herodes, refugiándose en Egipto (cfr. Mt 2,13-23); se dirigía todos los años a Jerusalén con la Madre y el Niño, para la fiesta de Pascua, y sufrió, turbado, la pérdida de Jesús, a sus doce años, en el Templo (cfr. Lc 2,43-50); vivió en la casa de Nazaret, ejerciendo su autoridad paterna sobre Jesús, que le estaba sometido (cfr. Lc 2,51), instruyéndolo en la Ley y en la profesión de carpintero.

219. A lo largo de los siglos, especialmente en los tiempos más recientes, la reflexión eclesial ha puesto de manifiesto las virtudes de san José, entre las que destacan: la fe, que en él se traduce en adhesión plena y valerosa al designio salvífico de Dios; obediencia solícita y silenciosa ante las manifestaciones de su voluntad; amor y observancia fiel de la Ley, piedad sincera, fortaleza en las pruebas; el amor virginal a María, el debido ejercicio de la paternidad, el trabajo escondido.

220. La piedad popular comprende la validez y la universalidad del patrocinio de san José, "a cuya atenta custodia Dios quiso confiar los comienzos de nuestra redención" y "sus tesoros más preciados". Al patrocinio de san José se confían: toda la Iglesia, que el beato Pío IX quiso poner bajo la especial protección del santo Patriarca; los que se consagran a Dios eligiendo el celibato por el Reino de los cielos (cfr. Mt 19,12): estos "en san José tienen...un modelo y un defensor de la integridad virginal"; los obreros y los artesanos, de los cuales el humilde carpintero de Nazaret se considera un especial modelo; los moribundos, porque, según una piadosa tradición, san José fue asistido por Jesús y María, en la hora de su tránsito .

221. La Liturgia, al celebrar los misterios de la vida del Salvador, sobre todo los de su nacimiento e infancia, recuerda con frecuencia la figura y el papel de san José: en el tiempo de Adviento; en el tiempo de Navidad, especialmente en la fiesta de la Sagrada Familia; en la solemnidad del 19 de Marzo; en la memoria del 1º de Mayo.

El nombre de san José aparece en el Communicantes del Canon Romano y en las Letanías de los Santos. En la Recomendación de los moribundos se sugiere la invocación al santo Patriarca y, en la misma circunstancia, la comunidad ora para que el alma del difunto, que ha partido ya de este mundo, encuentre su morada "en la paz de la santa Jerusalén, con la Virgen María, Madre de Dios, con san José, con todos los Ángeles y los Santos".

222. También en la piedad popular la veneración de san José tiene un amplio espacio: en numerosas expresiones de genuino folclore; en la costumbre, establecida al menos desde el siglo XVII, de dedicar los miércoles al culto de san José, costumbre sobre la que se desarrollan algunos ejercicios de piedad como los Siete miércoles en su honor; en las jaculatorias que brotan de los labios de los fieles;en oraciones, como la compuesta por el Papa León XIII, Ad te, beate Ioseph, que no pocos fieles recitan diariamente; en las Letanías de san José, aprobadas por san Pío X; en el ejercicio de piedad de la corona de los Siete dolores y los siete gozos de san José.

223. El hecho de que la solemnidad de san José (19 de Marzo) caiga en Cuaresma, en la que la Iglesia se dedica totalmente a la preparación bautismal y a la memoria de la Pasión del Señor, provoca ciertas dificultades de armonización entre la Liturgia y la piedad popular. Por lo tanto, las prácticas tradicionales del "mes de San José" se deben poner en sintonía con el tiempo litúrgico. La renovación litúrgica ha conseguido que el significado del periodo cuaresmal sea más profundo en los fieles. Con las debidas adaptaciones en las expresiones de la piedad popular, se debe favorecer y difundir la devoción a san José, teniendo siempre presente "el insigne ejemplo... que va más allá de los diversos estados de vida y se propone a toda la comunidad cristiana, sea cual sea la condición y tareas de cada fiel".



* * * * *

ADORACIÓN PERPETUA
DEL STMO. SACRAMENTO EN VIVO

Parroquia Ntra. Sra. de la Merced
Instituto del Verbo Encarnado
Capilla "San Ignacio de Loyola"
(Manresa, España)


* * * * *


* * * * *


¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?

Necesitamos de tu ayuda

Haz un donativo en:

https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS

Paypal.me/LosDoloresHuelva

Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet

Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345

(Para transferencias desde fuera de España)

Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX

Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me

Paypal.me/LosDoloresHuelva


"Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna" (Mt 19,29)

* * * * *

El corto (short) de la semana:




NOTICIAS DE ACTUALIDAD


MENSAJE DEL SANTO PADRE

FRANCISCO

PARA LA CUARESMA 2025 

«Caminemos juntos en la esperanza»

Queridos hermanos y hermanas:

Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte, como exclamaba san Pablo: «La muerte ha sido vencida. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?» ( 1 Co 15,54-55). Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado (cf. Jn 10,28; 17,3) [1].

En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria.

Antes que nada, caminar. El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo; el difícil camino desde la esclavitud a la libertad, querido y guiado por el Señor, que ama a su pueblo y siempre le permanece fiel. No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida. Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad? Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide, para ser mejores caminantes hacia la casa del Padre. Este es un buen “examen” para el viandante.

En segundo lugar, hagamos este viaje juntos. La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales [2]. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos [3]. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios (cf. Ga 3,26-28); significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.

En esta cuaresma, Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades. Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos [4]. Esta es una segunda llamada: la conversión a la sinodalidad.

En tercer lugar, recorramos este camino juntos en la esperanza de una promesa. La esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5), mensaje central del Jubileo [5], sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la Encíclica Spe salvi, «el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” ( Rm 8,38-39)» [6]. Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado [7], y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo.

Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás? 

Hermanas y hermanos, gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme [8]. En ella la Iglesia suplica para que «todos se salven» ( 1 Tm 2,4) y espera estar un día en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo. Así se expresaba santa Teresa de Jesús: «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo» ( Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3) [9].

Que la Virgen María, Madre de la Esperanza, interceda por nosotros y nos acompañe en el camino cuaresmal.

Roma, San Juan de Letrán, 6 de febrero de 2025, memoria de los santos Pablo Miki y compañeros, mártires.

Francisco

___________________

[1] Cf. Carta enc. Dilexit nos (24 octubre 2024), 220.

[2] Cf. Homilía en la Santa Misa por la canonización de los beatos Juan Bautista Scalabrini y Artémides Zatti (9 octubre 2022).

[3] Cf. ibíd.

[4] Cf. ibíd.

[5] Cf. Bula Spes non confundit, 1.

  


* * * * *

* * * * *





* * * * * 


El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza»


Vídeo de la campaña del
Día del Seminario 2025

Te contamos de qué manera los sacerdotes pueden ser #sembradoresdeesperanza


La Diócesis de Huelva inicia la Cuaresma con una llamada a la conversión y la esperanza

En la Santa Iglesia Catedral de la Merced, la Eucaristía ha estado presidida por el obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez Sierra. Ante una catedral abarrotada, el pastor diocesano ha subrayado el profundo significado de la Cuaresma, invitando a los presentes a vivir este tiempo con recogimiento, oración y caridad.


El Obispo de Huelva pide oraciones por la salud del Papa Francisco

Con este gesto de comunión y cercanía, la Iglesia en Huelva se une a toda la Iglesia universal en la súplica por el bienestar del Papa

* * * * *







Portada

Monika trabajó en el Comité Central: la Alemania comunista se propuso «descristianizar el país»

Empezó con un rosario semanal en una residencia de ancianos… y ahora lo rezan ya en cien

Primera imagen de Francisco tras un mes de ingreso en el Gemelli: de espaldas, sentado y rezando

¿Crees que no sientes a Dios? 5 propuestas bíblicas de Ana y Simeón para percibir mejor su presencia

La Iglesia celebra el día del seminario con un repunte de seminaristas y con foco en la esperanza

Escrito del Papa «en un momento de prueba»: «Nuestro físico es débil, pero el Señor nunca abandona»

Récord histórico de 40 Días por la Vida: cierra una «oleada de abortorios» tras campañas de oración


Opinión

¿Sembrar la esperanza?

Monseñor Jesús Sanz Montes
Lección vocacional de una película costumbrista.

La pareja de casi 99 años que celebra 75 años de matrimonio: «Recen siempre los unos por los otros»

«¿Podría aniquilarnos la Inteligencia Artificial?» Responde un compañero católico de Stephen Hawking


Vídeos

Rafa Sáenz: «Más Cinco» y lo que Dios quiere para ti

Milagros de Jesús salvando matrimonios y familias

El audio de una niña emocionada a «Jesús»
Exfeminista recomienda el «diario espiritual»


Blogs

VIVE DE CRISTO®Dominicas de Lerma
Hoy el reto del amor es dedicar un rato a disfrutar de algo que te guste

Yasmin Oré y Jesús Urones
5 Claves para cultivar la fidelidad conyugal

Proyecto Amor Conyugal
Mi mini-todo. Comentario para Matrimonios: Lucas 6, 36-38

Santiago Martín
Domingo II de Cuaresma: Déjate iluminar

Ignacio del Villar
La universidad: otro logro del catolicismo


Otras noticias

El Vaticano inicia el proceso para que el Sínodo «sea acogido» en la Iglesia: Grech expone los pasos
José María Carrera Hurtado

El método PRAY: 5 pasos para ayudar a rezar a la generación adolescente más deprimida de la historia
J.M.C.

Noche de los Testigos: lo que está pasando en Nigeria y Siria y cómo actúa allí la gracia de Dios
Jesús M.C.

Por qué los vientres de alquiler no pueden ser considerados un derecho humano: 6 razones legales
J.M.C.

Don Venuste, ruandés, 25 años párroco en Toledo: «Experimenté el horror de la supervivencia extrema»
Jorge López Teulón

«Poner el lenguaje pagano al servicio de la fe», enseñanza del Concilio de Nicea 1700 años después
Jesús M. C.

Chantal Delsol: implacable análisis del «pensamiento sistémico» y la «insurrección» contra la verdad

Casi 150 sacerdotes han sido secuestrados, asesinados o desaparecidos en Nigeria en la última década
Jesús M. C.

Jimmy Lai, de pobre a millonario, transformado por la fe católica y la masacre de Tiananmen


Espiritualidad

Se desplomó como muerta y durante 15 minutos no tuvo pulso: oraron en voz alta al Cura Brochero
Santa Matilde, la emperatriz que purgó con sus hijos el pecado de serlo en el lugar de otra mujer
Zavala: «La transformación de los Doce, hombres de carne y hueso con sus miserias, me conmueve»


Opinión

Una moda impuesta
Angélica Barragán

El mesianismo liberal
Germán Masserdotti

El ateísmo no es sostenible ni para una máquina
José Carlos Súbtil


Cine y televisión

Zero Day: ni escenas de sexo, ni matraca gay y sólo la verdad protege y libera

«Más Cinco», la película provida más positiva, ya tiene fecha de estreno: viernes 28 de marzo


Libros

Los hombres de Jane Austen: incluso a los insulsos los trató con respeto

Arnaud Imatz vivió el 68: «Egoístas que lo querían todo enseguida, niños de papá irresponsables»


Testimonios

Don Venuste, ruandés, 25 años párroco en Toledo: «Experimenté el horror de la supervivencia extrema»
Jorge López Teulón

A los 15 años, su hija dijo ser un hombre trans; ella, médico, no se dejó engañar con mala ciencia

Buscaba la paz en la India con un lama tibetano y la encontró en Jesús con un jesuita canadiense
Carmelo López-Arias


Polémicas

Se archiva la denuncia a Lalachus por la estampa de la vaquilla: la Iglesia «debe tolerar críticas»
Redacción ReL

Denunciada la «Santina Queer» del 8-M feminista
Redacción ReL


Nueva Evangelización

«Poner el lenguaje pagano al servicio de la fe», enseñanza del Concilio de Nicea 1700 años después
Jesús M. C.

Hakuna vuelve a Cibeles: la Fiesta de la Resurrección de 2025 ya tiene programa, fecha e invitados
Redacción ReL

Las 3 preguntas de Barron para la Cuaresma


Lo oculto

Los satanistas llaman a la desobediencia y prometen celebrar una «blasfemia terapéutica» en Kansas
José María Carrera

El Capitolio de Kansas acogerá una misa negra: «Dios caerá y el estado será abrazado por Lucifer»
José María Carrera


Vaticano

El Vaticano inicia el proceso para que el Sínodo «sea acogido» en la Iglesia: Grech expone los pasos
José María Carrera Hurtado

El Papa y los papables prematuros

¿Por qué los papas van al Gemelli?
José María Carrera


España

Noche de los Testigos: lo que está pasando en Nigeria y Siria y cómo actúa allí la gracia de Dios
Jesús M.C.

Don Venuste, ruandés, 25 años párroco en Toledo: «Experimenté el horror de la supervivencia extrema»
Jorge López Teulón

César Franco: «Hay muchos cristianos de brazos cruzados y su papel es esencial, es ser luz, ser sal»


Cultura

«Poner el lenguaje pagano al servicio de la fe», enseñanza del Concilio de Nicea 1700 años después
Jesús M. C.

Chantal Delsol: implacable análisis del «pensamiento sistémico» y la «insurrección» contra la verdad


Estados Unidos

Estados Unidos, ¿nación hispana? Próximas jornadas «Hispanoamérica» ante lo nuevo de López-Linares
José María Carrera

Vance seduce a Francisco con una histórica homilía suya y pide distinguir entre clero e «influencers»
Carmelo López-Arias

El cristianismo se estabiliza en Estados Unidos, tras 20 años de caída: los católicos ya son el 19%


Hispanoamérica

¿Ha caído la Leyenda Negra? Patricio Lons plantea su agonía: «La Hispanidad tiene mucho que decir»
José María Carrera

Confesor y amigo del Papa, el «joven» cardenal que reza por su salud

«Nicaragua Levantará»: el documental sobre la persecución a la Iglesia


Personajes

Jimmy Lai, de pobre a millonario, transformado por la fe católica y la masacre de Tiananmen

César Franco: «Hay muchos cristianos de brazos cruzados y su papel es esencial, es ser luz, ser sal»


Mundo

Noche de los Testigos: lo que está pasando en Nigeria y Siria y cómo actúa allí la gracia de Dios
Jesús M.C.

Casi 150 sacerdotes han sido secuestrados, asesinados o desaparecidos en Nigeria en la última década
Jesús M. C.

«En Gaza sólo hay comida para una semana, que dejen llegar a la ayuda», pide Cáritas Jerusalén
Pablo J. Ginés


Ciencia y Fe

Los científicos cristianos y la ciencia cuántica: Esteban Terradas, Julio Palacios, Zubiri...
Alfonso V. Carrascosa

El Vaticano convoca una rueda de prensa para tratar el fin del mundo, habrá expertos mundiales


Familia

Sí a la Vida prepara su gran marcha reclamando «unidad y compromiso»: «No vamos a bajar los brazos»
Jesús M. C.

La madre neocatecumenal con 15 hijos premiada por Ayuso: «Si quitas a Dios, ¿para qué dar la vida?»

Madrid será la capital del Encounter Magdala 2025, con Carlota Valenzuela, Ignacio Amorós o Ristine


Vida

Por qué los vientres de alquiler no pueden ser considerados un derecho humano: 6 razones legales
J.M.C.

Lupe Batallán: los «regalitos» y poderes que sostienen el aborto
Redacción ReL

Sí a la Vida prepara su gran marcha reclamando «unidad y compromiso»: «No vamos a bajar los brazos»
Jesús M. C.


Historia

El milagro de San José y los sacerdotes salvados del campo nazi de Dachau
Pablo J. Ginés

Mártires católicos de Inglaterra: su fe clandestina y su amor a los sacramentos
Pablo J. Ginés


Ideologías

Chantal Delsol: implacable análisis del «pensamiento sistémico» y la «insurrección» contra la verdad

Jean Sévillia celebra el golpe asestado al «terrorismo intelectual» de la corrección política

A los 15 años, su hija dijo ser un hombre trans; ella, médico, no se dejó engañar con mala ciencia


Virgen María

¿Explica la Sábana Santa la virginidad de María en el parto? Un científico conecta ambos hechos

Espectacular tifo del Olympique de Marsella de la Virgen y el Niño


Acción social

«En Gaza sólo hay comida para una semana, que dejen llegar a la ayuda», pide Cáritas Jerusalén
Pablo J. Ginés

Incubadoras de bajo coste en el Congreso Provida: «Nos apoyan ateos, creyentes, de izquierdas...»
José María Carrera Hurtado

«Madre Teresa, en Haití, me dijo: "¡Necesito las raciones de los soldados holandeses!"»
Pablo J. Ginés


SANTORAL DE HOY



Elogio: San Cirilo, obispo de Jerusalén y doctor de la Iglesia, que, a causa de la fe, sufrió muchas injurias por parte de los arrianos y fue expulsado con frecuencia de la sede. Con oraciones y catequesis expuso admirablemente la doctrina ortodoxa, las Escrituras y los sagrados misterios.

Otros santos de este día:

    San Alejandro de Jerusalén, obispo y mártir 

Conmemoración de san Alejandro, obispo y mártir, que, yendo de Capadocia a Jerusalén, recibió el encargo pastoral de la Ciudad Santa, donde fundó una importante biblioteca e instituyó una escuela. En su ya venerable y longeva edad, durante la persecución desencadenada bajo Decio fue conducido a Cesarea de Palestina, donde completó con un glorioso martirio su confesión de Cristo. († c. 251)

   San Frigidiano de Lucca, obispo   

En Lucca, en la Toscana, san Frigidiano, obispo, el cual, oriundo de Irlanda, reunió clérigos en un monasterio, y por el bien del pueblo desvió el curso del río Serchio para conseguir un fértil nuevo territorio, y convirtió a la fe católica a los lombardos que habían invadido el territorio. († c. 588)

   San Leobardo, recluso

En Tours, de Neustria, san Leobardo, que, recluido en la celda llamada Mayor cercana a un monasterio, brilló por su admirable abstinencia y humildad. († c. 593)

   San Braulio de Zaragoza, obispo

En Zaragoza, ciudad de la Hispania Tarraconense, san Braulio, obispo, que, amigo íntimo de san Isidoro, colaboró con él para restaurar la disciplina eclesiástica en toda Hispania y fue semejante a él en elocuencia y ciencia. († 651)

   San Eduardo, rey   

Cerca de la localidad de Wareham, en Inglaterra, san Eduardo, rey, que, todavía adolescente, fue asesinado dolosamente por los criados de su madrastra. († 978)

   San Anselmo de Lucca, obispo   

En Mantua, en la Lombardía, tránsito de san Anselmo, quien, siendo obispo de Lucca, en la controversia de las investiduras, fidelísimo a la Sede de Roma, puso en manos del papa san Gregorio VII el anillo y el báculo pastoral que, a su pesar, había recibido de manos del emperador Enrique IV, y, expulsado de la sede por los canónigos que rechazaban la vida comunitaria, fue enviado a Lombardía como legado del Papa, que le tuvo como un valioso colaborador. († 1086)

   San Salvador Grionesos de Horta, religioso   

En Cagliari, en Cerdeña, san Salvador Grionesos de Horta, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, que para la salvación de cuerpos y almas se hizo humilde instrumento de Cristo. († 1567)

   Beatos Juan Thules y Rogerio Wrenno, mártires   

En Lancaster, en Inglaterra, beatos Juan Thules, presbítero, y Rogerio Wrenno, oriundos ambos de esa misma región, mártires de Cristo en tiempo del rey Jacobo I. († 1616)

   Beata Marta Le Bouteiller, virgen   

En el cenobio de Saint-Sauveur-le-Vicomte, en la región de Normandía, en Francia, beata Marta (Amada) Le Bouteiller, virgen de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, que, apoyándose sólo en Dios, cumplió los más humildes oficios, siempre con toda paciencia. († 1883)

   Beata Celestina de la Madre de Dios, virgen y fundadora   

En Florencia, Italia, beata Celestina de la Madre de Dios (Maria Anna) Donati, virgen, fundadora de la Congregación de Hijas Pobres de San José de Calasanz («Calasancianas»), para la educación de los niños pobres, y los hijos e hijas de los encarcelados. († 1925)


LITURGIA DE HOY


DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

EN EL TIEMPO DE CUARESMA

El "Vía Matris"

136. Así como en el plan salvífico de Dios (cfr. Lc 2,34-35) están asociados Cristo crucificado y la Virgen dolorosa, también los están en la Liturgia y en la piedad popular.

Como Cristo es el "hombre de dolores" (Is 53,3), por medio del cual se ha complacido Dios en "reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz" (Col 1,20), así María es la "mujer del dolor", que Dios ha querido asociar a su Hijo, como madre y partícipe de su Pasión (socia Passionis).

Desde los días de la infancia de Cristo, toda la vida de la Virgen, participando del rechazo de que era objeto su Hijo, transcurrió bajo el signo de la espada (cfr. Lc 2,35). Sin embargo, la piedad del pueblo cristiano ha señalado siete episodios principales en la vida dolorosa de la Madre y los ha considerado como los "siete dolores" de Santa María Virgen.

Así, según el modelo del Vía Crucis, ha nacido el ejercicio de piedad del Vía Matris dolorosae, o simplemente Vía Matris, aprobado también por la Sede Apostólica. Desde el siglo XVI hay ya formas incipientes del Vía Matris, pero en su forma actual no es anterior al siglo XIX. La intuición fundamental es considerar toda la vida de la Virgen, desde el anuncio profético de Simeón (cfr. Lc 2,34-35) hasta la muerte y sepultura del Hijo, como un camino de fe y de dolor: camino articulado en siete "estaciones", que corresponden a los "siete dolores" de la Madre del Señor.

137. El ejercicio de piedad del Vía Matris se armoniza bien con algunos temas propios del itinerario cuaresmal. Como el dolor de la Virgen tiene su causa en el rechazo que Cristo ha sufrido por parte de los hombres, el Vía Matris remite constante y necesariamente al misterio de Cristo, siervo sufriente del Señor (cfr. Is 52,13-53,12), rechazado por su propio pueblo (cfr. Jn 1,11; Lc 2,1-7; 2,34-35; 4,28-29; Mt 26,47-56; Hech 12,1-5). Y remite también al misterio de la Iglesia: las estaciones del Vía Matris son etapas del camino de fe y dolor en el que la Virgen ha precedido a la Iglesia y que esta deberá recorrer hasta el final de los tiempos.

El Vía Matris tiene como máxima expresión la "Piedad", tema inagotable del arte cristiano desde la Edad Media.



Día 12º de Cuaresma
La Cuaresma: Hacer el bien de palabra y obra


(Hasta la Hora Nona:)

Misa de feria (morado).

MISAL: ants. y oracs. props. [para la conm.: 1.ª orac. prop. y el resto de la feria], Pf. Cuaresma.

LECC.: vol. II.

- Is 1, 10. 16-20. Aprended a hacer el bien, buscad la justicia.

- Sal 49. R. Al que sigue buen camino le haré ver la salvación de Dios.

- Mt 23, 1-12. Ellos dicen, pero no hacen.

Liturgia de las Horas: oficio de feria. Se puede hacer conmemoración del santo.

Martirologio: elogs. del 19 de marzo, pág. 212.

CALENDARIOS: Gerona, Tortosa y Familia Franciscana: San Salvador de Horta, religioso (conm.).

Escolapios: Beata Celestina Donati, virgen (conm.).


RITOS INICIALES  

Antífona de entrada Sal 12, 4-5
Da luz a mis ojos, Señor, para que no caiga en el sueño de la muerte; para que no diga el enemigo: He triunfado sobre él.
 
Oración colecta
CUIDA, Señor, a tu Iglesia con tu constante benevolencia,
y ya que sin ti desfallece la humana fragilidad,
presérvala de los peligros y encamínala siempre
hacia lo que le trae la salvación.
Por nuestro Señor Jesucristo.

LITURGIA DE LA PALABRA  

PRIMERA LECTURA
Aprended a hacer el bien, buscad la justicia
Lectura del libro de Isaías Is 1, 10. 16-20
OÍD la palabra del Señor,
príncipes de Sodoma,
escucha la enseñanza de nuestro Dios,
pueblo de Gomorra.
«Lavaos, purificaos, apartad de mi vista
vuestras malas acciones.
Dejad de hacer el mal,
aprended a hacer el bien.
Buscad la justicia,
socorred al oprimido,
proteged el derecho del huérfano,
defended a la viuda.
Venid entonces, y discutiremos
—dice el Señor—.
Aunque vuestros pecados sean como escarlata,
quedarán blancos como nieve;
aunque sean rojos como la púrpura,
quedarán como lana.
Si sabéis obedecer,
comeréis de los frutos de la tierra;
si rehusáis y os rebeláis,
os devorará la espada
—ha hablado la boca del Señor—».
Palabra de Dios.

Salmo responsorial Sal 49, 8-9. 16bc-17. 21 y 23 (R: 23cd)
R/. Al que sigue buen camino
le haré ver la salvación de Dios.
V/. No te reprocho tus sacrificios,
pues siempre están tus holocaustos ante mí.
Pero no aceptaré un becerro de tu casa,
ni un cabrito de tus rebaños. R/.
V/. ¿Por qué recitas mis preceptos
y tienes siempre en la boca mi alianza,
tú que detestas mi enseñanza
y te echas a la espalda mis mandatos? R/.
V/. Esto haces, ¿y me voy a callar?
¿Crees que soy como tú?
Te acusaré, te lo echaré en cara.
El que me ofrece acción de gracias,
ese me honra;
al que sigue buen camino
le haré ver la salvación de Dios. R/.
 
Versículo antes del Evangelio Cf. Ez 18, 31
R/. La salvación y la gloria y el poder son del Señor Jesucristo.
V/. Apartad de vosotros todos vuestros delitos —dice el Señor—,
renovad vuestro corazón y vuestro espíritu. R/.

EVANGELIO
Ellos dicen, pero no hacen

Lectura del santo Evangelio según san Mateo Mt 23, 1-12
EN AQUEL TIEMPO, Jesús habló a la gente y a los discípulos, diciendo:
«En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid todo lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos dicen, pero no hacen.
Lían fardos pesados y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar.
Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y agrandan las orlas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias en las plazas y que la gente los llame “rabbí”.
Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “rabbí", porque uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos.
Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo.
No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías.
El primero entre vosotros será vuestro servidor.
El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».
Palabra del Señor.


LITURGIA EUCARÍSTICA

Oración sobre las ofrendas
RECONCILIADOS contigo por estos misterios, Señor,
realiza a favor nuestro tu obra santificadora, 
nos purifique de nuestras pasiones terrenas
y nos lleve a disfrutar los bienes celestiales.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio I de Cuaresma
Significación espiritual de la Cuaresma
39. Este prefacio se dice en el tiempo de Cuaresma, sobre todo en los domingos, cuando no corresponda decir un prefacio que sea más indicado.

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno
por Cristo, Señor nuestro.
Por él concedes a tus hijos
anhelar, años tras año,
con el gozo de habernos purificado,
la solemnidad de la Pascua,
para que, dedicados con mayor entrega
a la alabanza divina y al amor fraterno,
por la celebración de los misterios que nos dieron nuestra vida,
lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios.
Por eso,
con los ángeles y arcángeles
y con todos los coro celestiales,
cantamos sin cesar
el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo...

Antífona de la comunión Sal 9, 2-3
Proclamaré, todas tus maravillas; me alegraré y exultaré contigo y entonaré salmos a tu nombre, Dios altísimo.

Oración después de la comunión
QUE la participación en tu mesa sagrada, Señor,
nos obtenga el auxilio continuo de tu misericordia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Oración sobre el pueblo
FAVORECE, Señor, los ruegos de tus fieles
y sana las debilidades de su alma,
para que, recibiendo tu perdón,
se alegren siempre con tu bendición.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


Pensamientos para el Evangelio de hoy

««Es mejor callar y obrar que hablar y no obrar. Buena cosa es enseñar, si el que enseña también obra» (San Ignacio de Antioquía).

«Hoy más que nunca, la Iglesia es consciente de que su mensaje social se hará creíble por el testimonio de las obras, antes que por su coherencia y lógica interna» (San Juan Pablo II).

«El escándalo adquiere una gravedad particular según la autoridad de quienes lo causan o de la debilidad de quienes lo padecen (…). El escándalo es grave cuando es causado por quienes, por naturaleza o por función, están obligados a enseñar y educar a los otros. Jesús, en efecto, lo reprocha a los escribas y fariseos: los compara a lobos disfrazados de corderos (cfr. Mt 7,15)» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.285).


(Después de la Hora Nona:)


SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ,
ESPOSO DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

Solemnidad de San José, esposo de la Bienaventurada Virgen María, varón justo, nacido de la estirpe de David, que hizo las veces de padre para con el Hijo de Dios, Cristo Jesús, el cual quiso ser llamado hijo de José, y le estuvo sujeto como un hijo a su padre. La Iglesia lo venera con especial honor como patrón, a quien el Señor constituyó sobre su familia (elog. del Martirologio Romano).


Misa vespertina de la solemnidad de san José, esposo de la BVM (blanco).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr., Pf. prop «en la solemnidad», conveniente PE I. No se puede decir la PE IV.

LECC.: vol. IV.

- 2 Sam 7, 4-5a. 12-14a. 16. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre (Lc 1, 32).

- Sal 88. R. Su linaje será perpetuo.

- Rom 4, 13. 16-18. 22. Apoyado en la esperanza, creyó contra toda esperanza.

- Mt 1, 16. 18-21. 24a. José hizo lo que le había mandado el ángel del Señor.

o bien: Lc 2, 41-51a. Tu padre y yo te buscábamos angustiados.

San José es como Abrahán y como el patriarca José, justos que saben esperar y confiar en la obra salvadora de Dios. El hecho de que Jesús fuera concebido virginalmente por obra del Espí- ritu Santo era algo que a san José le dejaba perplejo, y aunque sabía que Dios podía estar detrás, él tenía que preguntarse cuál debía ser en estos momentos su papel de padre y esposo. San José es justo porque sabe ver la obra de Dios más allá incluso de la misma ley de Israel que él mismo respeta y cumple. Su fiel custodia y su piadoso afecto nos invita a querer servir con un corazón puro.

® DÍA Y COLECTA DEL SEMINARIO: Liturgia del día, alusión en la mon. de entrada y en la hom., intención en la orac. univ., colecta. Puede celebrarse también el domingo 16 de marzo.

® Hoy puede utilizarse la música instrumental y se puede adornar el altar con flores.

® Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la misa exequial.

Liturgia de las Horas: I Vísp. del oficio de la solemnidad. Comp. Dom. I.


No hay comentarios:

Publicar un comentario