10 de diciembre - MARTES DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, feria o BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA DE LORETO (ML) o SANTA EULALIA DE MÉRIDA, virgen y mártir (ML)






Suscríbete a nuestro canal Youtube en estos enlaces para que llegue a cuantas más personas el Evangelio de Jesucristo



"para que cuantos más reciban la gracia,
mayor sea el agradecimiento,
para gloria de Dios" (2Co 4,15)

¡Gracias!



  MARTES DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, feria
  Oficio del Martes de la Semana II del Salterio
 (Liturgia de las Horas, Tomo IV: Oficio de Lecturas Laudes - Tercia   - Sexta Nona Vísperas - Completas)


PROGRAMA PARROQUIAL:
MARTES, 10 DE DICIEMBRE

PARROQUIA DEL CARMEN:

- Eucaristía del Martes de la II Semana de Adviento (a las 18.30 h.).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

- Eucaristía del Martes de la II Semana de Adviento (a las 19.30 h.).




 Semana II de Adviento:

"Preparad el camino al Señor"

Para escuchar el canto, pincha aquí

 

Canto del Adviento

"Rorate de coelis"

 

Cantos para el Adviento



¡¡ATENCIÓN!!

¡¡CAMBIO DE HORARIO

A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE!!



HORARIOS

PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN
(HUELVA)

HORARIO DE INVIERNO
(desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo)

* MISAS:

- Lunes (día de descanso de la parroquia).

- Martes a Sábado, y Vísperas de Fiesta: a las 18.30 h.

- Jueves: Adoración y Hora Santa con el Santísimo (de 17.00-18.00 h.)

- Domingos y Fiestas: a las 11.00 h.

* CONFESIONES:

- Media hora antes de Misa.

* DESPACHO PARRROQUIAL:

- De Martes a Viernes: de 17.00-18.00 h.

- Cáritas parroquial: Martes, de 10.00-12.00 h.


HORARIOS

PARROQUIA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
(HUELVA)

HORARIO DE INVIERNO
(desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo)

* MISAS:

- Lunes (día de descanso de la parroquia).

- Martes a Sábado, y Vísperas de Fiesta: a las 19.30 h.

- Jueves: Adoración y Hora Santa con el Santísimo (de 18.00-19.00 h.)

- Domingos y Fiestas: a las 12.30 h.

* CONFESIONES:

- Media hora antes de Misa.

* DESPACHO PARRROQUIAL:

- Martes, Jueves y Viernes: de 18.00-19.00 h.

- Cáritas parroquial: Jueves, de 18.00-20.00 h. (excepto el mes de agosto).





¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?

Necesitamos de tu ayuda

Haz un donativo en:

https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS

Paypal.me/LosDoloresHuelva

Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet

Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345

(Para transferencias desde fuera de España)

Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX

Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me

Paypal.me/LosDoloresHuelva


"Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna" (Mt 19,29)

* * * * *



NOTICIAS DE ACTUALIDAD


* * * * *




El próximo domingo 15 de diciembre, el Papa Francisco realizará su Viaje Apostólico a Ajaccio, Francia, para participar en el congreso sobre "La religiosidad popular en el Mediterráneo". Esta actividad marcará el inicio del calendario de ceremonias del Santo Padre para los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, cuyo programa fue publicado este lunes 25 de noviembre por la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.








Portada

Personajes Consuelo Martínez, hoy esposa y madre, testimonia el papel de la oración mental: «Me cambió la vida»
Abejas asesinas, un convento y acoso demoníaco: cómo una exnovicia halló paz y sentido en la gracia
Vida y familia A la larga, las crisis ayudan a tener perseverancia, humildad... y esperanza
¿Tu matrimonio descarrila? 5 oportunidades que ofrecen los tiempos difíciles a todas las parejas
Papa Francisco Francisco presidió la celebración de este 8 de diciembre en el Vaticano, con los nuevos cardenales
El Papa, en la misa de la Inmaculada: 3 facetas con que ella refleja «la belleza que salva al mundo»
Cultura Anthony Hopkins es la gran estrella de la película... en un papel siniestro
«María» de Netflix: cinco razones para verla y cinco razones para no verla, sin que sea un empate
Vaticano Los electores nombrados por Francisco ya alcanzan el 80% del colegio cardenalicio
El nuevo perfil del cardenal elector tras el consistorio: «joven», del sur global y congregaciones
Cultura Pérez-Foncea narra este episodio que propagó en España esta devoción mariana
El «milagro de Empel» y la Inmaculada: «Los holandeses gritaron una y otra vez ‘¡Dios es español!’»
Personajes El padre Fournier afirma que el sacrificio por los demás cuestiona a los no creyentes
El «héroe de Notre Dame», vivió atentados y salvó del fuego la Corona de Espinas: así vence al miedo
Cultura El 8 de diciembre, fiesta por el gran privilegio de la Virgen María
¿Qué es la Inmaculada Concepción? ¿Por qué tardó en ser dogma? ¿Desde cuándo es patrona de España?
Personajes La parroquia de Gaza «es la que menos se queja de toda la diócesis»
El cardenal Pizzaballa transmite esperanza: «No somos una Iglesia moribunda, somos una Iglesia viva»
Nueva Evangelización El actor que interpreta a Jesús en The Chosen con dos veteranos líderes evangelizadores
¿Cómo mostrar a Jesús en nuestra cultura? Hablan el padre Mallon, Nicky Gumbel de Alpha y Roumie
Cultura Una película trepidante de aventuras, bastante fiel a Tolkien, sin tonterías woke
Las tres almas de «La Guerra de los Rohirrim»: saga realista, cuento de fantasmas, historia épica
Hispanoamérica El asombroso milagro que permite canonizar a María Troncatti, enfermera misionera
Muy grave, paralizado y pobre, alguno hablaba de dejarlo morir... pero soñó con una monja de blanco


SANTORAL DE HOY




Nuestra Señora de Loreto

Cada 10 de diciembre se recuerda el milagro de la traslación de la Santa Casa de la Virgen a Loreto, y, de acuerdo a lo estipulado por el Papa Francisco, en esta misma fecha la Iglesia Católica celebra la memoria de la bienaventurada Virgen María de Loreto (Italia). Así, la celebración de esta advocación mariana quedó incluida en el Calendario Romano según decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del 31 de octubre de 2019.


“Corazón mariano de la cristiandad”. Así Juan Pablo II definió el Santuario de la Virgen de Loreto, patrona de los aviadores, recordada el 10 de diciembre. Millones a través de los siglos han visitado a la “Virgen Negra” en el lugar en el que los ángeles transportaron la Santa Casa de la Virgen.  

Una casa con sólo tres paredes y, por lo tanto, abierta al mundo y a todos los hombres. Se presenta así, por debajo del precioso revestimiento marmóreo renacentista, la Santa Casa de Nazaret, según la tradición transportada “por ministerio angélico” por una calle pública a Loreto: morada terrena de la Virgen María, lugar en el cual recibió el anuncio del Ángel Gabriel y vivió junto a José y a Jesús, es testimonio del hecho más importante de la historia, la Encarnación.




Elogio: Santa Eulalia, virgen y mártir, que, según se cuenta, en Mérida, población de Lusitania, siendo aún joven no dudó en ofrecer su vida por confesar a Cristo.
Patronazgos: Patrona de las parturientas, los viajeros, y protectora contra la disentería y la infelicidad.
Refieren a este santo: Santa Eulalia de Barcelona.
Oración
Oh Dios, fuente de todos los bienes, que para llevarnos a la confesión de tu nombre te has servido incluso del martirio de los niños, haz que tu Iglesia, alentada por el ejemplo de Santa Eulalia de Mérida, virgen y mártir, no tema sufrir por ti y desee ardientemente la gloria del premio eterno. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).

 

   San Mauro, mártir

En Roma, en el cementerio de Trasón, en la vía Salaria Nueva, san Mauro, mártir, a quien el papa san Dámaso celebra como un niño inocente, al que los tormentos no lograron apartar de la fe.

   San Gemelo, mártir

En Ancira, de Galacia, san Gemelo, mártir.

   San Gregorio III, papa   

En Roma, en la basílica de San Pedro, san Gregorio III, papa, que procuró la predicación del Evangelio a los germanos y, en contra de los iconoclastas de la Urbe, adornó las iglesias con sagradas imágenes.

   San Lucas de Insula, obispo   

En el monasterio de San Nicolás de Viotorito, en Calabria, san Lucas, obispo de Insula, que trabajó con insistencia en favor de los pobres y en la formación de los monjes.

   Santos Edmundo Gennings y Suintino Wells, mártires   

En Londres, en Inglaterra, santos mártires Edmundo Gennings, presbítero, y Suintino Wells, los cuales, en tiempo de la cruel persecución durante el reinado de Isabel I, fueron condenados a la pena capital, el primero por ser sacerdote, y el segundo por haberle hospedado, y los ahorcaron, colgados en la puerta de su casa, y martirizaron hasta la muerte.

   Santos Poliodoro Plasden y Eustacio White y beatos Brian Lacy, Juan Mason y Sidney Hogdson, mártires   

También en Londres, santos Poliodoro Plasden y Eustacio White, presbíteros, y también los beatos Brian Lacy, Juan Mason y Sidney Hogdson, todos ellos mártires, que en el mismo año sufrieron idéntico tormento en Tyburn, los primeros porque, siendo sacerdotes, habían entrado en Inglaterra, y los otros por haberles prestado ayuda.

   San Juan Roberts y beato Tomás Somers, presbíteros y mártires   

Igualmente en Tyburn, diecinueve años después, san Juan Roberts, de la Orden de San Benito, y beato Tomás Somers, presbíteros y mártires, que en tiempo del rey Jaime I, condenados a causa de su sacerdocio, fueron colgados en el patíbulo junto con dieciséis ladrones.

   Beato Marco Antonio Durando, presbítero y fundador   

En Turín, del Piamonte, en Italia, beato Marco Antonio Durando, presbítero de la Congregación de la Misión, que fundó las Hermanas de la Compañía de la Pasión de Jesús Nazareno, para cuidar enfermos y jóvenes abandonadas.

   Beato Arsenio de Trigolo, presbítero y fundador   

En Bérgamo, Italia, beato Arsenio de Trigolo, de nacimiento José Antonio Migliavacca, presbítero y religioso franciscano, fundador de las Hermanas de María Santísima Consoladora.

   Beato Gonzalo Viñes Masip, presbítero y mártir

En el pueblo llamado Vallés, de Valencia, en España, beato Gonzalo Viñes Masip, presbítero y mártir, el cual, en tiempo de persecución, libró un insigne combate por Cristo.

   Beatos Antonio Martín Hernández y Agustín García Calvo, religiosos mártires

En el Picadero de Paterna, en la misma región de Valencia, en España, beatos mártires Antonio Martín Hernández, presbítero, y Agustín García Calvo, religiosos de la Sociedad Salesiana, los cuales, en la misma persecución, por la fe de Cristo recibieron el vestido de la gloria.

   Beato Marcelino Martín Rubio, monje mártir 

En Santander, en el monasterio trapense de Viaceli, beato Marcelino Martín Rubio, novicio y mártir de la fe en la persecución religiosa durante la Guerra Civil.

   Beata María Emilia Riquelme Zayas, virgen y fundadora   

En Granada, España, beata María Emilia Riquelme Zayas, religiosa, fundadora de la Congregación de Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada.


LITURGIA DE HOY


DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

En el tiempo de Adviento

96. El Adviento es tiempo de espera, de conversión, de esperanza:

- espera-memoria de la primera y humilde venida del Salvador en nuestra carne mortal; espera-súplica de la última y gloriosa venida de Cristo, Señor de la historia y Juez universal;

- conversión, a la cual invita con frecuencia la Liturgia de este tiempo, mediante la voz de los profetas y sobre todo de Juan Bautista: "Convertios, porque está cerca el reino de los cielos" (Mt 3,2);

- esperanza gozosa de que la salvación ya realizada por Cristo (cfr. Rom 8,24-25) y las realidades de la gracia ya presentes en el mundo lleguen a su madurez y plenitud, por lo que la promesa se convertirá en posesión, la fe en visión y "nosotros seremos semejantes a Él porque le veremos tal cual es" (1 Jn 3,2)

97. La piedad popular es sensible al tiempo de Adviento, sobre todo en cuanto memoria de la preparación a la venida del Mesías. Está sólidamente enraizada en el pueblo cristiano la conciencia de la larga espera que precedió a la venida del Salvador. Los fieles saben que Dios mantenía, mediante las profecías, la esperanza de Israel en la venida del Mesías.

A la piedad popular no se le escapa, es más, subraya llena de estupor, el acontecimiento extraordinario por el que el Dios de la gloria se ha hecho niño en el seno de una mujer virgen, pobre y humilde. Los fieles son especialmente sensibles a las dificultades que la Virgen María tuvo que afrontar durante su embarazo y se conmueven al pensar que en la posada no hubo un lugar para José ni para María, que estaba a punto de dar a luz al Niño (cfr. Lc 2,7).

Con referencia al Adviento han surgido diversas expresiones de piedad popular, que alientan la fe del pueblo cristiano y transmiten, de una generación a otra, la conciencia de algunos valores de este tiempo litúrgico.


La Corona de Adviento

98. La colocación de cuatro cirios sobre una corona de ramos verdes, que es costumbre sobre todo en los países germánicos y en América del Norte, se ha convertido en un símbolo del Adviento en los hogares cristianos.

La Corona de Adviento, cuyas cuatro luces se encienden progresivamente, domingo tras domingo hasta la solemnidad de Navidad, es memoria de las diversas etapas de la historia de la salvación antes de Cristo y símbolo de la luz profética que iba iluminando la noche de la espera, hasta el amanecer del Sol de justicia (cfr. Mal 3,20; Lc 1,78).

 

Las Procesiones de Adviento

99. En el tiempo de Adviento se celebran, en algunas regiones, diversas procesiones, que son un anuncio por las calles de la ciudad del próximo nacimiento del Salvador (la "clara estrella" en algunos lugares de Italia), o bien representaciones del camino de José y María hacia Belén, y su búsqueda de un lugar acogedor para el nacimiento de Jesús (las "posadas" de la tradición española y latinoamericana).

 

Las "Témporas de invierno"

100. En el hemisferio norte, en el tiempo de Adviento se celebran las "témporas de invierno". Indican el paso de una estación a otra y son un momento de descanso en algunos campos de la actividad humana. La piedad popular está muy atenta al desarrollo del ciclo vital de la naturaleza: mientras se celebran las "témporas de invierno", las semillas se encuentran enterradas, en espera de que la luz y el calor del sol, que precisamente en el solsticio de invierno vuelve a comenzar su ciclo, las haga germinar.

Donde la piedad popular haya establecido expresiones celebrativas del cambio de estación, consérvense y valórense como tiempo de súplica al Señor y de meditación sobre el significado del trabajo humano, que es colaboración con la obra creadora de Dios, realización de la persona, servicio al bien común, actualización del plan de la Redención.


 La Virgen María en el Adviento

101. Durante el tiempo de Adviento, la Liturgia celebra con frecuencia y de modo ejemplar a la Virgen María: recuerda algunas mujeres de la Antigua Alianza, que eran figura y profecía de su misión; exalta la actitud de fe y de humildad con que María de Nazaret se adhirió, total e inmediatamente, al proyecto salvífico de Dios; subraya su presencia en los acontecimientos de gracia que precedieron el nacimiento del Salvador. También la piedad popular dedica, en el tiempo de Adviento, una atención particular a Santa María; lo atestiguan de manera inequívoca diversos ejercicios de piedad, y sobre todo las novenas de la Inmaculada y de la Navidad.

Sin embargo, la valoración del Adviento "como tiempo particularmente apto para el culto de la Madre del Señor" no quiere decir que este tiempo se deba presentar como un "mes de María".

En los calendarios litúrgicos del Oriente cristiano, el periodo de preparación al misterio de la manifestación (Adviento) de la salvación divina (Teofanía) en los misterios de la Navidad-Epifanía del Hijo Unigénito de Dios Padre, tiene un carácter marcadamente mariano. Se centra la atención sobre la preparación a la venida del Señor en el misterio de la Deípara. Para el Oriente, todos los misterios marianos son misterios cristológicos, esto es, referidos al misterio de nuestra salvación en Cristo. Así, en el rito copto durante este periodo se cantan las Laudes de María en los Theotokia; en el Oriente sirio este tiempo es denominado Subbara, esto es, Anunciación, para subrayar de esta manera su fisonomía mariana. En el rito bizantino se nos prepara a la Navidad mediante una serie creciente de fiestas y cantos marianos.

102. La solemnidad de la Inmaculada (8 de diciembre), profundamente sentida por los fieles, da lugar a muchas manifestaciones de piedad popular, cuya expresión principal es la novena de la Inmaculada. No hay duda de que el contenido de la fiesta de la Concepción purísima y sin mancha de María, en cuanto preparación fontal al nacimiento de Jesús, se armoniza bien con algunos temas principales del Adviento: nos remite a la larga espera mesiánica y recuerda profecías y símbolos del Antiguo Testamento, empleados también en la Liturgia del Adviento.

Donde se celebre la Novena de la Inmaculada se deberían destacar los textos proféticos que partiendo del vaticinio de Génesis 3,15, desembocan en el saludo de Gabriel a la "llena de gracia" (Lc 1,28) y en el anuncio del nacimiento del Salvador (cfr. Lc 1,31-33).

Acompañada por múltiples manifestaciones populares, en el Continente Americano se celebra, al acercarse la Navidad, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre), que acrecienta en buena medida la disposición para recibir al Salvador: María "unida íntimamente al nacimiento de la Iglesia en América, fue la Estrella radiante que iluminó el anunció de Cristo Salvador a los hijos de estos pueblos".


 La Novena de Navidad

103. La Novena de Navidad nació para comunicar a los fieles las riquezas de una Liturgia a la cual no tenían fácil acceso. La novena navideña ha desempeñado una función valiosa y la puede continuar desempeñando. Sin embargo, en nuestros días, en los que se ha facilitado la participación del pueblo en las celebraciones litúrgicas, sería deseable que en los días 17 al 23 de Diciembre se solemnizara la celebración de las Vísperas con las "antífonas mayores" y se invitara a participar a los fieles. Esta celebración, antes o después de la cual podrían tener lugar algunos de los elementos especialmente queridos por la piedad popular, sería una excelente "novena de Navidad" plenamente litúrgica y atenta a las exigencias de la piedad popular. En la celebración de las Vísperas se pueden desarrollar algunos elementos, tal como está previsto (p. ej. homilía, uso del incienso, adaptación de las preces).


El Nacimiento

104. Como es bien sabido, además de las representaciones del pesebre de Belén, que existían desde la antigüedad en las iglesias, a partir del siglo XIII se difundió la costumbre de preparar pequeños nacimientos en las habitaciones de la casa, sin duda por influencia del "nacimiento" construido en Greccio por San Francisco de Asís, en el año 1223. La preparación de los mismos (en la cual participan especialmente los niños) se convierte en una ocasión para que los miembros de la familia entren en contacto con el misterio de la Navidad, y para que se recojan en un momento de oración o de lectura de las páginas bíblicas referidas al episodio del nacimiento de Jesús.


La piedad popular y el espíritu del Adviento

105. La piedad popular, a causa de su comprensión intuitiva del misterio cristiano, puede contribuir eficazmente a salvaguardar algunos de los valores del Adviento, amenazados por la costumbre de convertir la preparación a la Navidad en una "operación comercial", llena de propuestas vacías, procedentes de una sociedad consumista.

La piedad popular percibe que no se puede celebrar el Nacimiento de Señor si no es en un clima de sobriedad y de sencillez alegre, y con una actitud de solidaridad para con los pobres y marginados; la espera del nacimiento del Salvador la hace sensible al valor de la vida y al deber de respetarla y protegerla desde su concepción; intuye también que no se puede celebrar con coherencia el nacimiento del que "salvará a su pueblo de sus pecados" (Mt 1,21) sin un esfuerzo para eliminar de sí el mal del pecado, viviendo en la vigilante espera del que volverá al final de los tiempos.


Misa de feria (morado) o de la memoria de Loreto (blanco) o de la memoria de santa Eulalia (rojo).

MISAL: para la feria ants. y oracs. props. / para la memoria de Loreto 1.ª orac. prop. y el resto de la feria o del común de la BVM / para la memoria de santa Eulalia 1.ª orac. prop. y el resto de la feria o del común de mártires (para una virgen mártir) o de vírgenes (para una virgen); Pf. I o III Adv. o de la memoria.

LECC.: vol. II.

- Is 40, 1-11. Dios consuela a su pueblo.

- Sal 95. R. Aquí está nuestro Dios, que llega con fuerza.

- Mt 18, 12-14. Dios no quiere que se pierda ni uno de estos pequeños.

o bien: cf. vol. IV.

Liturgia de las Horas: oficio de feria o de una de las memorias.

Martirologio: elogs. del 11 de diciembre, pág. 714.

CALENDARIOS: Arzobispado Castrense-Ejército del Aire: Bienaventurada Virgen María de Loreto (S). Hijos e Hijas de la Sagrada Familia: (MO). Asidonia-Jerez y Terrassa: Dedicación de la iglesia-catedral (F).

Oviedo: Santa Eulalia de Mérida, virgen y mártir (F). Coria-Cáceres y Mérida-Badajoz: (MO).

Misioneras del Santísimo Sacramento y la Inmaculada: Beata María Emilia Riquelme y Zayas, virgen (F).

Paúles e Hijas de la Caridad: Beato Marco-Antonio Durando, presbítero (ML). Servitas: Beato Jerónimo de la ciudad «Sant’Angelo in Vado», presbítero (ML).


RITOS INICIALES

Antífona de entrada Cf. Zac 14, 5. 7
Vendrá el Señor y con él todos sus santos; y aquel día habrá una luz espléndida.

Oración colecta
OH, Dios, que has manifestado tu salvación
hasta los confines de la tierra,
concédenos esperar con alegría
la gloria del nacimiento de tu Hijo.
El, que vive y reina contigo.


LITURGIA DE LA PALABRA  

PRIMERA LECTURA                                                                       Is 40, 1-11
Dios consuela a su pueblo
Lectura del libro de Isaías.
«CONSOLAD, consolad a mi pueblo
—dice vuestro Dios—;
hablad al corazón de Jerusalén,
gritadle,
que se ha cumplido su servicio
y está pagado su crimen,
pues de la mano del Señor ha recibido
doble paga por sus pecados».
Una voz grita:
«En el desierto preparadle
un camino al Señor;
allanad en la estepa
una calzada para nuestro Dios;
que los valles se levanten,
que montes y colinas se abajen,
que lo torcido se enderece
y lo escabroso se iguale.
Se revelará la gloria del Señor,
y la verán todos juntos
—ha hablado la boca del Señor—».
Dice una voz: «Grita».
Respondo: «¿Qué debo gritar?».
«Toda carne es hierba
y su belleza como flor campestre:
se agosta la hierba, se marchita la flor,
cuando el aliento del Señor
sopla sobre ellos;
sí, la hierba es el pueblo;
se agosta la hierba, se marchita la flor,
pero la palabra de nuestro Dios
permanece para siempre».
Súbete a un monte elevado,
heraldo de Sion;
alza fuerte la voz,
heraldo de Jerusalén;
álzala, no temas,
di a las ciudades de Judá:
«Aquí está vuestro Dios.
Mirad, el Señor Dios llega con poder
y con su brazo manda.
Mirad, viene con él su salario
y su recompensa lo precede.
Como un pastor que apacienta el rebaño,
reúne con su brazo los corderos
y los lleva sobre el pecho;
cuida él mismo a las ovejas que crían».
Palabra de Dios.

Salmo responsorial Sal 95, 1-2. 3 y 10ac. 11-12. 13 (R: cf. Is 40, 9-10)
R/. Aquí está nuestro Dios, que llega con fuerza.
V/. Cantad al Señor un cántico nuevo,
cantad al Señor, toda la tierra;
cantad al Señor, bendecid su nombre,
proclamad día tras día su victoria. R/.
V/. Contad a los pueblos su gloria,
sus maravillas a todas las naciones.
Decid a los pueblos: «El Señor es rey:
él gobierna a los pueblos rectamente». R/.
V/. Alégrese el cielo, goce la tierra,
retumbe el mar y cuanto lo llena;
vitoreen los campos y cuanto hay en ellos,
aclamen los árboles del bosque. R/.
V/. Delante del Señor, que ya llega,
ya llega a regir la tierra:
regirá el orbe con justicia
y los pueblos con fidelidad. R/.

Aleluya
R/. Aleluya, aleluya, aleluya.
V/. Está cerca el día del Señor;
mirad, él viene a salvamos. R/.

EVANGELIO                                                                                              Mt 18, 12-14
Dios no quiere que se pierda ni uno de estos pequeños

Lectura del santo Evangelio según san Mateo.

EN AQUEL TIEMPO, dijo Jesús a sus discípulos:
«¿Qué os parece? Suponed que un hombre tiene cien ovejas: si una se le pierde, ¿no deja las noventa y nueve en los montes y va en busca de la perdida? Y si la encuentra, en verdad os digo que se alegra más por ella que por las noventa y nueve que no se habían extraviado.

Igualmente, no es voluntad de vuestro Padre que está en el cielo que se pierda ni uno de estos pequeños».

Palabra del Señor.


Audio y comentario del Evangelio de hoy (I)

Audio y comentario del Evangelio de hoy (II)


LITURGIA EUCARÍSTICA

Oración sobre las ofrendas
QUE los ruegos y ofrendas de nuestra pobreza
te conmuevan, Señor,
y al vernos desvalidos y sin méritos propios
acude, compasivo, en nuestra ayuda.
Por Jesucristo nuestro Señor.

Prefacio I de Adviento
Las dos venidas de Cristo
33. Este prefacio se dice en las misas del tiempo, desde el primer domingo de Adviento hasta el 16 de diciembre, y en las restantes misas que se celebran durante este tiempo y que no tienen prefacio propio.

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno,
por Cristo, Señor nuestro.
Quien al venir por vez primera
en la humildad de nuestra carne,
realizó el plan de redención trazado desde antiguo
y nos abrió el camino de la salvación;
para que cuando venga de nuevo
en la majestad de su gloria,
revelando así la plenitud de su obra,
podamos recibir los bienes prometidos
que ahora, en vigilante espera,
confiamos alcanzar.
Por eso,
con los ángeles y arcángeles
y con todos los coros celestiales,
cantamos sin cesar
el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo…


Antífona de comunión Cf. 2 Tim 4, 8
El juez justo dará la corona de la justicia a los que aguarden con amor su venida.

Oración después de la comunión
SACIADOS con el alimento espiritual
te pedimos, Señor,
que, por la participación en este sacramento,
nos enseñes a sopesar con sabiduría los bienes de la tierra
y amar intensamente los del cielo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Pensamientos para el Evangelio de hoy

«¡Qué grande es el Señor, que por los méritos de unos perdona a otros» (San Ambrosio).

«Sigamos siempre adelante, buscando al Señor, buscando nuevos caminos. Y si fuese necesario abrir un agujero en el techo, que nuestra imaginación creativa de la caridad nos conduzca a esto: a encontrar y abrir caminos de encuentro, sendas de fraternidad, sendas de paz» (Francisco).

«Jesús escucha la oración de fe expresada en palabras (el leproso; Jairo: la cananea: el buen ladrón: o en silencio (los portadores del paralítico: la hemorroísa que toca su vestido). Jesús siempre responde a la plegaria que le suplica con fe» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.616).


Para la fiesta de la Virgen de Guadalupe

El Señor quiere de nosotros que no desaprovechemos la ocasión de crecer en su Amor a través del trato con su Madre. Que cada día sepamos tener con Ella esos detalles de hijos — cosas pequeñas, atenciones delicadas—, que se van haciendo realidades de santidad personal y de apostolado» (San Josemaría).

«La Virgen de Guadalupe sigue siendo aún hoy el gran signo de la cercanía de Cristo, al invitar a todos los hombres a entrar en comunión con Él, para tener acceso al Padre. Al mismo tiempo, María es la voz que invita a los hombres a la comunión entre ellos» (Juan Pablo II).

«(…) María es ‘bendita entre todas las mujeres’ porque ha creído en el cumplimiento de la palabra del Señor. Abraham, por su fe, se convirtió en bendición para todas las ‘naciones de la tierra’ (Gn 12,3). Por su fe, María vino a ser la madre de los creyentes, gracias a la cual todas las naciones de la tierra reciben a Aquél que es la bendición misma de Dios: ‘Jesús, el fruto bendito de su vientre’» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.676).


No hay comentarios:

Publicar un comentario