13 de diciembre - VIERNES DE LA SEMANA II DE ADVIENTO, feria o SANTA LUCÍA, virgen y mártir (MO)






Suscríbete a nuestro canal YouTube en estos enlaces para que llegue a cuantas más personas el Evangelio de Jesucristo



"para que cuantos más reciban la gracia,
mayor sea el agradecimiento,
para gloria de Dios" (2Co 4,15)

¡Gracias!



  VIERNES DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, feria
  Oficio del Viernes de la Semana II del Salterio
 (Liturgia de las Horas, Tomo IV: Oficio de Lecturas Laudes - Tercia   - Sexta Nona Vísperas - Completas)


PROGRAMA PARROQUIAL:
VIERNES, 13 DE DICIEMBRE

PARROQUIA DEL CARMEN:

- Eucaristía del Viernes de la II Semana de Adviento (a las 18.30 h.).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

- Eucaristía del Viernes de la II Semana de Adviento (a las 19.30 h.).


 Semana II de Adviento:

"Preparad el camino al Señor"

Para escuchar el canto, pincha aquí

 

Canto del Adviento

"Rorate de coelis"

 

Cantos para el Adviento


¡¡ATENCIÓN!!

¡¡CAMBIO DE HORARIO

A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE!!



HORARIOS

PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN
(HUELVA)

HORARIO DE INVIERNO
(desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo)

* MISAS:

- Lunes (día de descanso de la parroquia).

- Martes a Sábado, y Vísperas de Fiesta: a las 18.30 h.

- Jueves: Adoración y Hora Santa con el Santísimo (de 17.00-18.00 h.)

- Domingos y Fiestas: a las 11.00 h.

* CONFESIONES:

- Media hora antes de Misa.

* DESPACHO PARRROQUIAL:

- De Martes a Viernes: de 17.00-18.00 h.

- Cáritas parroquial: Martes, de 10.00-12.00 h.


HORARIOS

PARROQUIA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
(HUELVA)

HORARIO DE INVIERNO
(desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo)

* MISAS:

- Lunes (día de descanso de la parroquia).

- Martes a Sábado, y Vísperas de Fiesta: a las 19.30 h.

- Jueves: Adoración y Hora Santa con el Santísimo (de 18.00-19.00 h.)

- Domingos y Fiestas: a las 12.30 h.

* CONFESIONES:

- Media hora antes de Misa.

* DESPACHO PARRROQUIAL:

- Martes, Jueves y Viernes: de 18.00-19.00 h.

- Cáritas parroquial: Jueves, de 18.00-20.00 h. (excepto el mes de agosto).





¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?

Necesitamos de tu ayuda

Haz un donativo en:

https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS

Paypal.me/LosDoloresHuelva

Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet

Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345

(Para transferencias desde fuera de España)

Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX

Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me

Paypal.me/LosDoloresHuelva


"Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna" (Mt 19,29)

* * * * *


NOTICIAS DE ACTUALIDAD


* * * * *







El próximo domingo 15 de diciembre, el Papa Francisco realizará su Viaje Apostólico a Ajaccio, Francia, para participar en el congreso sobre "La religiosidad popular en el Mediterráneo". Esta actividad marcará el inicio del calendario de ceremonias del Santo Padre para los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, cuyo programa fue publicado este lunes 25 de noviembre por la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.



Portada

Cultura Todo lo que debes saber de la gran fiesta mariana del 12 de diciembre
La Virgen de Guadalupe: ¿Cómo se apareció? ¿Qué hechos ocurrieron? ¿Cómo cambió el mundo?
Vaticano Desde la Nochebuena de 2024 a Reyes de 2026: puertas santas, indulgencias y actos en cada diócesis
Todo sobre el Jubileo 2025, Peregrinos de Esperanza: cómo inscribirse, qué se celebra, polémicas…
Personajes Derek Pfaff lo tenía todo: campeón de fúbtol, estudiante de éxito, familia... después tuvo más fe
Se voló la cabeza y sobrevivió: hoy convence a otros suicidas de que «Dios hace verdaderos milagros»
España Informe: con o sin crisis, la Iglesia española atiende cada año a unos 4 millones de necesitados
Comparamos los últimos 10 años de la Iglesia en España: más asistencia social, menos clero y fe
Cultura Aventuras con buenos valores, algunas fantásticas, otras realistas
Para jóvenes y adolescentes: 4 sagas y 7 novelas recomendadas por la Biblioteca de Nehemías
Mundo Reconocen que la situación con al-Ásad era muy difícil... y piden que se respete a sus comunidades
Los cristianos de Siria: entre la esperanza de un nuevo régimen y el recuerdo del horror islamista
Cultura Giorgio Nicolini refuta los argumentos esgrimidos para atenuar el prodigioso hecho
Santuario de Loreto: la historicidad irrebatible de la traslación milagrosa de la Casa de la Virgen
Cultura Reseñamos el libro «Violencia y hecho religioso» (Rialp)
Violencia y cristianismo: la Biblia, las cruzadas, América, terrorismo... 18 temas de violencia y fe
Cultura Anthony Hopkins es la gran estrella de la película... en un papel siniestro
«María» de Netflix: cinco razones para verla y cinco razones para no verla, sin que sea un empate
Personajes Consuelo Martínez, hoy esposa y madre, testimonia el papel de la oración mental: «Me cambió la vida»
Abejas asesinas, un convento y acoso demoníaco: cómo una exnovicia halló paz y sentido en la gracia
Vida y familia A la larga, las crisis ayudan a tener perseverancia, humildad... y esperanza
¿Tu matrimonio descarrila? 5 oportunidades que ofrecen los tiempos difíciles a todas las parejas
Cultura Una película trepidante de aventuras, bastante fiel a Tolkien, sin tonterías woke
Las tres almas de «La Guerra de los Rohirrim»: saga realista, cuento de fantasmas, historia épica


SANTORAL DE HOY



Para ver el video, pincha aquí

Elogio: Memoria de santa Lucía, virgen y mártir, la cual, mientras vivió, conservó encendida la lámpara esperando al Esposo, y llevada al martirio en Siracusa, ciudad de Sicilia, mereció entrar con Él a las bodas y poseer la luz indefectible.

Patronazgos: patrona de Siracusa y Venecia, de los pobres, los ciegos, las prostitutas arrepentidas, los niños enfermos, los campesinos, trabajadores del vidrio, tejedores, talabarteros, tapiceros, sastres, costureras, electricistas, cocheros, guardianes, agentes, vendedores ambulantes, porteros, oficinistas, abogados, escritores (en Inglaterra), protectora contra los problemas de los ojos, dolor de garganta, disentería, flujo de sangre y enfermedades Infecciosas.

Tradiciones, refranes, devociones: Por Santa Lucía, acorta la noche y alarga el día. (y muchas variantes, el 13 de diciembre es el día más corto del año en el hemisferio norte). este refrán no se verifica luego de la reforma del calendario de 1582, por ello una versión de la época decía: «por Santa Lucía mengua la noche y crece el día, pero ni menguó ni creció hasta que el Niño nació.»

San Marcos llena los charcos, Santa Rosa los rebosa y Santa Lucía los vacía.

Para una basurita en el ojo:

«Santa Lucía, quítame esa porquería / San Antón, apártamela t'a un rincón / San Blas, no me la vuelvas más», o en la versión corta (y más conocida): «Santa Lucía, quítame esa porquería»

«Después del ojo sacado, no vale santa Lucía.» (posiblemente signifique que hay que ser previsor y actuar a tiempo).

«Santa Lucía, todas las fiestas envía»

«Lo que no se hace en Santa Lucía, se hace al otro día», a lo que responde con burla: «Por Santa Lucía no hay uva "podría"» (juego de palabras entre "podría...", que se queda en veremos y "podría" de podrída, porque efectivamente ya acabó la vendimia y no queda ni uva podrida).

El refranero de Lucía es muy amplio, aunque en esta selección se recogen los temas centrales de la tradición.

 

   San Aristón, mártir

En Porto Romano, san Aristón, mártir.

   San Antíoco de Sulcis, mártir

En la península de Sulcis, en Cerdeña, san Antíoco, mártir.

   Santos Eustrato, Auxencio, Eugenio, Mardario y Orestes, mártires   

En Armenia, santos Eustrato, Auxencio, Eugenio, Mardario y Orestes, mártires.

   San Judoco, presbítero y eremita   

En Neustria septentrional, san Judoco, presbítero y eremita, el cual, siendo hijo de Jutael, rey de Armórica, y hermano de san Judicael, para no ser obligado a suceder a su padre abandonó la patria y se dedicó a la vida eremítica.

   San Auberto de Cambrai, obispo   

En Cambrai, de Austrasia, san Auberto, obispo.

   Santa Otilia, abadesa

En Estrasburgo, de Burgundia, santa Otilia, virgen y primera abadesa del monasterio de Hohenburg, fundado por el duque Aldarico, su padre.

   Beato Juan Marinoni, religioso presbítero   

En Nápoles, de la Campania, beato Juan (Francisco) Marinoni, presbítero de la Orden de Clérigos Regulares, o Teatinos, el cual, junto con san Cayetano, se entregó a la reforma del clero y a la salvación de las almas, e instituyó un Monte de Piedad para ayudar a los pobres.

   Santa Juana Francisca Frémiot de Chantal, viuda y fundadora

En el monasterio de la Visitación, de Moulins, en Francia, muerte de santa Juana Francisca Frémiot de Chantal, cuya memoria se celebra el doce de agosto.

   Beato Antonio Grassi, religioso presbítero

En Fermo, del Piceno, en Italia, beato Antonio Grassi, presbítero de la Congregación del Oratorio, varón humilde y pacífico, que con su ejemplo impulsó a los hermanos a observar la Regla.

   Santos Pedro Cho Hwa-so y cinco compañeros, mártires   

En el pueblo de Tjyen-Tiyou, en Corea, santos Pedro Cho Hwa-so, padre de familia, y cinco compañeros, mártires, los cuales, tentados por las promesas y tormentos del mandarin para que dejaran la religión cristiana, resistieron hasta sufrir la decapitación. Sus nombres son: san Pedro Yi Myong-so y Bartolomé Chong Mun-ho, padres de familia; Pedro Son Son-ji, padre de familia y catequista; José Pedro Han Chaekwon, que fue catequista; y Pedro Chong Won-ji, adolescente.

   Beata María Magdalena de la Pasión Starace, virgen y fundadora

En Castellammare, Italia, beata María Magdalena de la Pasión (Constanza) Starace, virgen y fundadora de la Congregación de las Hermanas Compasionistas Siervas de María.


LITURGIA DE HOY


DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

En el tiempo de Adviento

96. El Adviento es tiempo de espera, de conversión, de esperanza:

- espera-memoria de la primera y humilde venida del Salvador en nuestra carne mortal; espera-súplica de la última y gloriosa venida de Cristo, Señor de la historia y Juez universal;

- conversión, a la cual invita con frecuencia la Liturgia de este tiempo, mediante la voz de los profetas y sobre todo de Juan Bautista: "Convertios, porque está cerca el reino de los cielos" (Mt 3,2);

- esperanza gozosa de que la salvación ya realizada por Cristo (cfr. Rom 8,24-25) y las realidades de la gracia ya presentes en el mundo lleguen a su madurez y plenitud, por lo que la promesa se convertirá en posesión, la fe en visión y "nosotros seremos semejantes a Él porque le veremos tal cual es" (1 Jn 3,2)

97. La piedad popular es sensible al tiempo de Adviento, sobre todo en cuanto memoria de la preparación a la venida del Mesías. Está sólidamente enraizada en el pueblo cristiano la conciencia de la larga espera que precedió a la venida del Salvador. Los fieles saben que Dios mantenía, mediante las profecías, la esperanza de Israel en la venida del Mesías.

A la piedad popular no se le escapa, es más, subraya llena de estupor, el acontecimiento extraordinario por el que el Dios de la gloria se ha hecho niño en el seno de una mujer virgen, pobre y humilde. Los fieles son especialmente sensibles a las dificultades que la Virgen María tuvo que afrontar durante su embarazo y se conmueven al pensar que en la posada no hubo un lugar para José ni para María, que estaba a punto de dar a luz al Niño (cfr. Lc 2,7).

Con referencia al Adviento han surgido diversas expresiones de piedad popular, que alientan la fe del pueblo cristiano y transmiten, de una generación a otra, la conciencia de algunos valores de este tiempo litúrgico.


La Corona de Adviento

98. La colocación de cuatro cirios sobre una corona de ramos verdes, que es costumbre sobre todo en los países germánicos y en América del Norte, se ha convertido en un símbolo del Adviento en los hogares cristianos.

La Corona de Adviento, cuyas cuatro luces se encienden progresivamente, domingo tras domingo hasta la solemnidad de Navidad, es memoria de las diversas etapas de la historia de la salvación antes de Cristo y símbolo de la luz profética que iba iluminando la noche de la espera, hasta el amanecer del Sol de justicia (cfr. Mal 3,20; Lc 1,78).

 

Las Procesiones de Adviento

99. En el tiempo de Adviento se celebran, en algunas regiones, diversas procesiones, que son un anuncio por las calles de la ciudad del próximo nacimiento del Salvador (la "clara estrella" en algunos lugares de Italia), o bien representaciones del camino de José y María hacia Belén, y su búsqueda de un lugar acogedor para el nacimiento de Jesús (las "posadas" de la tradición española y latinoamericana).

 

Las "Témporas de invierno"

100. En el hemisferio norte, en el tiempo de Adviento se celebran las "témporas de invierno". Indican el paso de una estación a otra y son un momento de descanso en algunos campos de la actividad humana. La piedad popular está muy atenta al desarrollo del ciclo vital de la naturaleza: mientras se celebran las "témporas de invierno", las semillas se encuentran enterradas, en espera de que la luz y el calor del sol, que precisamente en el solsticio de invierno vuelve a comenzar su ciclo, las haga germinar.

Donde la piedad popular haya establecido expresiones celebrativas del cambio de estación, consérvense y valórense como tiempo de súplica al Señor y de meditación sobre el significado del trabajo humano, que es colaboración con la obra creadora de Dios, realización de la persona, servicio al bien común, actualización del plan de la Redención.


 La Virgen María en el Adviento

101. Durante el tiempo de Adviento, la Liturgia celebra con frecuencia y de modo ejemplar a la Virgen María: recuerda algunas mujeres de la Antigua Alianza, que eran figura y profecía de su misión; exalta la actitud de fe y de humildad con que María de Nazaret se adhirió, total e inmediatamente, al proyecto salvífico de Dios; subraya su presencia en los acontecimientos de gracia que precedieron el nacimiento del Salvador. También la piedad popular dedica, en el tiempo de Adviento, una atención particular a Santa María; lo atestiguan de manera inequívoca diversos ejercicios de piedad, y sobre todo las novenas de la Inmaculada y de la Navidad.

Sin embargo, la valoración del Adviento "como tiempo particularmente apto para el culto de la Madre del Señor" no quiere decir que este tiempo se deba presentar como un "mes de María".

En los calendarios litúrgicos del Oriente cristiano, el periodo de preparación al misterio de la manifestación (Adviento) de la salvación divina (Teofanía) en los misterios de la Navidad-Epifanía del Hijo Unigénito de Dios Padre, tiene un carácter marcadamente mariano. Se centra la atención sobre la preparación a la venida del Señor en el misterio de la Deípara. Para el Oriente, todos los misterios marianos son misterios cristológicos, esto es, referidos al misterio de nuestra salvación en Cristo. Así, en el rito copto durante este periodo se cantan las Laudes de María en los Theotokia; en el Oriente sirio este tiempo es denominado Subbara, esto es, Anunciación, para subrayar de esta manera su fisonomía mariana. En el rito bizantino se nos prepara a la Navidad mediante una serie creciente de fiestas y cantos marianos.

102. La solemnidad de la Inmaculada (8 de diciembre), profundamente sentida por los fieles, da lugar a muchas manifestaciones de piedad popular, cuya expresión principal es la novena de la Inmaculada. No hay duda de que el contenido de la fiesta de la Concepción purísima y sin mancha de María, en cuanto preparación fontal al nacimiento de Jesús, se armoniza bien con algunos temas principales del Adviento: nos remite a la larga espera mesiánica y recuerda profecías y símbolos del Antiguo Testamento, empleados también en la Liturgia del Adviento.

Donde se celebre la Novena de la Inmaculada se deberían destacar los textos proféticos que partiendo del vaticinio de Génesis 3,15, desembocan en el saludo de Gabriel a la "llena de gracia" (Lc 1,28) y en el anuncio del nacimiento del Salvador (cfr. Lc 1,31-33).

Acompañada por múltiples manifestaciones populares, en el Continente Americano se celebra, al acercarse la Navidad, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre), que acrecienta en buena medida la disposición para recibir al Salvador: María "unida íntimamente al nacimiento de la Iglesia en América, fue la Estrella radiante que iluminó el anunció de Cristo Salvador a los hijos de estos pueblos".


 La Novena de Navidad

103. La Novena de Navidad nació para comunicar a los fieles las riquezas de una Liturgia a la cual no tenían fácil acceso. La novena navideña ha desempeñado una función valiosa y la puede continuar desempeñando. Sin embargo, en nuestros días, en los que se ha facilitado la participación del pueblo en las celebraciones litúrgicas, sería deseable que en los días 17 al 23 de Diciembre se solemnizara la celebración de las Vísperas con las "antífonas mayores" y se invitara a participar a los fieles. Esta celebración, antes o después de la cual podrían tener lugar algunos de los elementos especialmente queridos por la piedad popular, sería una excelente "novena de Navidad" plenamente litúrgica y atenta a las exigencias de la piedad popular. En la celebración de las Vísperas se pueden desarrollar algunos elementos, tal como está previsto (p. ej. homilía, uso del incienso, adaptación de las preces).


El Nacimiento

104. Como es bien sabido, además de las representaciones del pesebre de Belén, que existían desde la antigüedad en las iglesias, a partir del siglo XIII se difundió la costumbre de preparar pequeños nacimientos en las habitaciones de la casa, sin duda por influencia del "nacimiento" construido en Greccio por San Francisco de Asís, en el año 1223. La preparación de los mismos (en la cual participan especialmente los niños) se convierte en una ocasión para que los miembros de la familia entren en contacto con el misterio de la Navidad, y para que se recojan en un momento de oración o de lectura de las páginas bíblicas referidas al episodio del nacimiento de Jesús.


La piedad popular y el espíritu del Adviento

105. La piedad popular, a causa de su comprensión intuitiva del misterio cristiano, puede contribuir eficazmente a salvaguardar algunos de los valores del Adviento, amenazados por la costumbre de convertir la preparación a la Navidad en una "operación comercial", llena de propuestas vacías, procedentes de una sociedad consumista.

La piedad popular percibe que no se puede celebrar el Nacimiento de Señor si no es en un clima de sobriedad y de sencillez alegre, y con una actitud de solidaridad para con los pobres y marginados; la espera del nacimiento del Salvador la hace sensible al valor de la vida y al deber de respetarla y protegerla desde su concepción; intuye también que no se puede celebrar con coherencia el nacimiento del que "salvará a su pueblo de sus pecados" (Mt 1,21) sin un esfuerzo para eliminar de sí el mal del pecado, viviendo en la vigilante espera del que volverá al final de los tiempos.


Misa de la memoria (rojo).

MISAL: 1.ª orac. prop. y el resto del común de mártires (para una virgen mártir) o de vírgenes (para una virgen), Pf. I o III Adv. o de la memoria. Conveniente PE I.

LECC.: vol. II.

- Is 48, 17-19. Si hubieras atendido a mis mandatos.

- Sal 1. R. El que te sigue, Señor, tendrá la luz de la vida.

- Mt 11, 16-19. No escuchan ni a Juan ni al Hijo del hombre.

o bien: cf. vol. IV.

Liturgia de las Horas: oficio de la memoria.

Martirologio: elogs. del 14 de diciembre, pág. 718.


RITOS INICIALES

Antífona de entrada
El Señor vendrá con esplendor a visitar a su pueblo con la paz y comunicarle la vida eterna.

Oración colecta
DIOS todopoderoso,
concede a tu pueblo esperar vigilante la venida de tu Unigénito,
para que nos apresuremos a salir a su encuentro
con las lámparas encendidas,
como nos enseñó nuestro Salvador.
Él, que vive y reina contigo.

LITURGIA DE LA PALABRA   

PRIMERA LECTURA
Si hubieras atendido a mis mandatos
Lectura del libro de Isaías 48, 17-19
ESTO dice el Señor, tu libertador,
el Santo de Israel:
«Yo, el Señor, tu Dios,
te instruyo por tu bien,
te marco el camino a seguir.
Si hubieras atendido a mis mandatos,
tu bienestar sería como un río,
tu justicia como las olas del mar,
tu descendencia como la arena,
como sus granos, el fruto de tus entrañas;
tu nombre no habría sido aniquilado,
ni eliminado de mi presencia».
Palabra de Dios.

Salmo responsorial Sal 1, 1-2. 3. 4 y 6 (R: cf. Jn 8, 12)
R/. El que te sigue, Señor, tendrá la luz de la vida.
V/. Dichoso el hombre
que no sigue el consejo de los impíos,
ni entra por la senda de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su gozo es la ley del Señor,
y medita su ley día y noche. R/.
V/. Será como un árbol
plantado al borde de la acequia:
da fruto en su sazón
y no se marchitan sus hojas;
y cuanto emprende tiene buen fin. R/.
V/. No así los impíos, no así;
serán paja que arrebata el viento.
Porque el Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los impíos acaba mal. R/.

Aleluya
R/. Aleluya, aleluya, aleluya.
V/. El Señor llega, salid a su encuentro;
él es el Príncipe de la paz. R/.

EVANGELIO
No escuchan ni a Juan ni al Hijo del hombre
Lectura del santo Evangelio según san Mateo 11, 16-19
EN AQUEL TIEMPO, dijo Jesús al gentío:
«¿A quién compararé esta generación?
Se asemeja a unos niños sentados en la plaza, que gritan diciendo: “Hemos tocado la flauta, y no habéis bailado; hemos entonado lamentaciones, y no habéis llorado”.
Porque vino Juan, que ni comía ni bebía, y dicen: “Tiene un demonio”. Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: “Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de publicanos y pecadores”.
Pero la sabiduría se ha acreditado por sus obras».
Palabra del Señor.

Audio y comentario del Evangelio de hoy


LITURGIA EUCARÍSTICA

Oración sobre las ofrendas
QUE los ruegos y ofrendas de nuestra pobreza
te conmuevan, Señor,
y al vernos desvalidos y sin méritos propios
acude, compasivo, en nuestra ayuda.
Por Jesucristo nuestro Señor.

Prefacio I de los santos mártires
Significado y ejemplaridad del martirio
 
68. Este prefacio se dice en las solemnidades y fiestas de los santos Mártires. Se puede decir también en las memorias de los mismos.
 
En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno.
 
Porque la sangre de la gloriosa mártires santa Lucía.,
derramada, como la de Cristo,
para confesar tu nombre,
manifiesta las maravillas de tu poder;
pues en su martirio, Señor,
has sacado fuerza de lo débil,
haciendo de la fragilidad
tu propio testimonio;
por Cristo, Señor nuestro.
 
Por eso,
como los ángeles te cantan en el cielo,
así nosotros en la tierra te aclamamos
diciendo sin cesar:
 
Santo, Santo, Santo...


Antífona de comunión Flp 3, 20-21
Aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo. Él transformará nuestro cuerpo humilde, según su modelo de cuerpo glorioso.

Oración después de la comunión
SACIADOS con el alimento espiritual
te pedimos, Señor,
que, por la participación en este sacramento,
nos enseñes a sopesar con sabiduría los bienes de la tierra
y amar intensamente los del cielo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Pensamientos para el Evangelio de hoy

«Al ver Dios que el temor arruinaba el mundo, trató inmediatamente de volverlo a llamar con amor, de invitarlo con su gracia, de sostenerlo con su caridad, de vinculárselo con su afecto» (San Pedro Crisólogo).

«A la humanidad, que ya no tiene tiempo para Él, Dios le ofrece otro tiempo para volver a encontrar el sentido de la esperanza. Dios nos ama y, precisamente por eso, espera que volvamos a Él, que abramos nuestro corazón a su amor» (Benedicto XVI).

«‘Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre’ (Jn 3,13). Dejada a sus fuerzas naturales, la humanidad no tiene acceso a la ‘Casa del Padre’ (Jn 14,2), a la vida y a la felicidad de Dios. Solo Cristo ha podido abrir este acceso al hombre» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 661).


No hay comentarios:

Publicar un comentario