12 de diciembre - JUEVES DE LA SEMANA II DE ADVIENTO, feria o BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE (ML)






Suscríbete a nuestro canal Youtube en estos enlaces para que llegue a cuantas más personas el Evangelio de Jesucristo



"para que cuantos más reciban la gracia,
mayor sea el agradecimiento,
para gloria de Dios" (2Co 4,15)

¡Gracias!



  JUEVES DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, feria
  Oficio del Jueves de la Semana II del Salterio
 (Liturgia de las Horas, Tomo IV: Oficio de Lecturas Laudes - Tercia   - Sexta Nona Vísperas - Completas)

  Para la memoria de la Virgen de Guadalupe:
  Oficio del Común de Santa María, del Salterio:
 (Liturgia de las Horas, Tomo IV: Oficio de Lecturas Laudes - Tercia   - Sexta Nona Vísperas - Completas)


PROGRAMA PARROQUIAL:
JUEVES, 12 DE DICIEMBRE

PARROQUIA DEL CARMEN:

- Eucaristía del Jueves de la II Semana de Adviento (a las 18.30 h.).

PARROQUIA DE LOS DOLORES:

- Eucaristía del Jueves de la II Semana de Adviento (a las 19.30 h.).


Hoy no haremos la transmisión de la Eucaristía


 Semana II de Adviento:

"Preparad el camino al Señor"

Para escuchar el canto, pincha aquí

 

Canto del Adviento

"Rorate de coelis"

 

Cantos para el Adviento


¡¡ATENCIÓN!!

¡¡CAMBIO DE HORARIO

A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE!!



HORARIOS

PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN
(HUELVA)

HORARIO DE INVIERNO
(desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo)

* MISAS:

- Lunes (día de descanso de la parroquia).

- Martes a Sábado, y Vísperas de Fiesta: a las 18.30 h.

- Jueves: Adoración y Hora Santa con el Santísimo (de 17.00-18.00 h.)

- Domingos y Fiestas: a las 11.00 h.

* CONFESIONES:

- Media hora antes de Misa.

* DESPACHO PARRROQUIAL:

- De Martes a Viernes: de 17.00-18.00 h.

- Cáritas parroquial: Martes, de 10.00-12.00 h.


HORARIOS

PARROQUIA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
(HUELVA)

HORARIO DE INVIERNO
(desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo)

* MISAS:

- Lunes (día de descanso de la parroquia).

- Martes a Sábado, y Vísperas de Fiesta: a las 19.30 h.

- Jueves: Adoración y Hora Santa con el Santísimo (de 18.00-19.00 h.)

- Domingos y Fiestas: a las 12.30 h.

* CONFESIONES:

- Media hora antes de Misa.

* DESPACHO PARRROQUIAL:

- Martes, Jueves y Viernes: de 18.00-19.00 h.

- Cáritas parroquial: Jueves, de 18.00-20.00 h. (excepto el mes de agosto).





¿Quieres colaborar con las necesidades de nuestra Parroquia?

Necesitamos de tu ayuda

Haz un donativo en:

https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=SB5P5WGXQ5WZS

Paypal.me/LosDoloresHuelva

Ayúdanos a continuar
con nuestra misión evangelizadora
en nuestra Parroquia a través de internet

Puedes realizar tus donativos mediante transferencia a la cuenta bancaria de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

2100 4701 3602 0005 1345
(titular de la cuenta: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Huelva)

Código IBAN: ES30 2100 4701 3602 0005 1345

(Para transferencias desde fuera de España)

Código BIC (SWIFT) CAIXESBBXXX

Si le resulta más cómodo puede realizar sus donativos a través de Paypal@/Me

Paypal.me/LosDoloresHuelva


"Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna" (Mt 19,29)

* * * * *


NOTICIAS DE ACTUALIDAD


* * * * *







El próximo domingo 15 de diciembre, el Papa Francisco realizará su Viaje Apostólico a Ajaccio, Francia, para participar en el congreso sobre "La religiosidad popular en el Mediterráneo". Esta actividad marcará el inicio del calendario de ceremonias del Santo Padre para los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, cuyo programa fue publicado este lunes 25 de noviembre por la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.




Portada

Cultura Todo lo que debes saber de la gran fiesta mariana del 12 de diciembre
La Virgen de Guadalupe: ¿Cómo se apareció? ¿Qué hechos ocurrieron? ¿Cómo cambió el mundo?
Vaticano Desde la Nochebuena de 2024 a Reyes de 2026: puertas santas, indulgencias y actos en cada diócesis
Todo sobre el Jubileo 2025, Peregrinos de Esperanza: cómo inscribirse, qué se celebra, polémicas…
Personajes Derek Pfaff lo tenía todo: campeón de fúbtol, estudiante de éxito, familia... después tuvo más fe
Se voló la cabeza y sobrevivió: hoy convence a otros suicidas de que «Dios hace verdaderos milagros»
España Informe: con o sin crisis, la Iglesia española atiende cada año a unos 4 millones de necesitados
Comparamos los últimos 10 años de la Iglesia en España: más asistencia social, menos clero y fe
Cultura Aventuras con buenos valores, algunas fantásticas, otras realistas
Para jóvenes y adolescentes: 4 sagas y 7 novelas recomendadas por la Biblioteca de Nehemías
Mundo Reconocen que la situación con al-Ásad era muy difícil... y piden que se respete a sus comunidades
Los cristianos de Siria: entre la esperanza de un nuevo régimen y el recuerdo del horror islamista
Cultura Giorgio Nicolini refuta los argumentos esgrimidos para atenuar el prodigioso hecho
Santuario de Loreto: la historicidad irrebatible de la traslación milagrosa de la Casa de la Virgen
Cultura Reseñamos el libro «Violencia y hecho religioso» (Rialp)
Violencia y cristianismo: la Biblia, las cruzadas, América, terrorismo... 18 temas de violencia y fe
Cultura Anthony Hopkins es la gran estrella de la película... en un papel siniestro
«María» de Netflix: cinco razones para verla y cinco razones para no verla, sin que sea un empate
Personajes Consuelo Martínez, hoy esposa y madre, testimonia el papel de la oración mental: «Me cambió la vida»
Abejas asesinas, un convento y acoso demoníaco: cómo una exnovicia halló paz y sentido en la gracia
Vida y familia A la larga, las crisis ayudan a tener perseverancia, humildad... y esperanza
¿Tu matrimonio descarrila? 5 oportunidades que ofrecen los tiempos difíciles a todas las parejas
Cultura Una película trepidante de aventuras, bastante fiel a Tolkien, sin tonterías woke
Las tres almas de «La Guerra de los Rohirrim»: saga realista, cuento de fantasmas, historia épica


SANTORAL DE HOY





Guadalupe: Una Imagen Viva
(Programa Completo)

Para ver el documental, pincha aquí



¿𝐒𝐚𝐛𝐞𝐧 𝐮𝐬𝐭𝐞𝐝𝐞𝐬, 𝐪𝐮𝐞 el manto de 𝐥𝐚 𝐕𝐢𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐚𝐝𝐚𝐥𝐮𝐩𝐞 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐦ú𝐬𝐢𝐜𝐚? 

Agradecemos al Dr. Fernando Ojeda Llanes, Investigador del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos y descubridor de la música en la portentosa imagen de la Virgen de Guadalupe, por compartirnos tan maravilloso e interesante video.


"𝑼𝒏𝒂 𝒈𝒓𝒂𝒏 𝒂𝒓𝒎𝒐𝒏í𝒂 𝒎𝒖𝒔𝒊𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒆𝒍𝒆𝒔𝒕𝒆, 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒎𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒇𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒆𝒔𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑺𝒂𝒏𝒕𝒂 𝑴𝒂𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝑮𝒖𝒂𝒅𝒂𝒍𝒖𝒑𝒆"

𝑫𝒓. 𝑭𝒆𝒓𝒏𝒂𝒏𝒅𝒐 𝑶𝒋𝒆𝒅𝒂     


En el video podemos apreciar el bellísimo arreglo musical que realizó la Orquesta Sinfónica y Coro de la Viena Music.

Arreglo musical: Mtro. José Carlos Milán

Dirección: Mtro. José Luis Chan Sabido


*****

Elogio: Bienaventurada Virgen María de Guadalupe en México, cuyo gran maternal auxilio implora con humildad el pueblo en la colina de Tepeyac, cerca de la ciudad de México, donde apareció. Ella brilla como una estrella que invita a la evangelización de los pueblos, y es invocada como protectora de los indígenas y de los pobres.

Patronazgos: el Papa Benedicto XIV la proclama Patrona de México en 1754, recibe la coronación pontificia en 1895, y en 1945 el Papa Pío XII la proclama Patrona de América Latina.

Refieren a este santo: San Juan Diego Cuauhtlatoatzain.

Oración

Dios, Padre de misericordias, que constituiste a tu pueblo bajo el singular patrocinio de la Santísima Madre de tu Hijo, concede a todos los que invocan a la Bienaventurada Virgen de Guadalupe, que con más alegre fe busquen el progreso de los pueblos por caminos de justicia y de paz. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).

 

   Santos Epimaquio, Alejandro, Amonarión, Mercuria, Dionisia y otra compañera, mártires  

Conmemoración de los santos mártires de Alejandría de Egipto, Epimáquio y Alejandro, que en tiempo del emperador Decio, después de larga prisión y tormentos varios, fueron quemados por su fe en Cristo. Con ellos sufrieron el martirio las santas Amonarión, virgen, Mercuria, Dionisia y otra compañera, a las que, avergonzado el juez al verse vencido por las mujeres, y temiendo ser vencido también por la constancia que mostraban resistiendo los inauditos tormentos que les infligía, finalmente hizo decapitar.

   San Espiridión de Tremitus, obispo   

En la isla de Chipre, san Espiridión, obispo, auténtico pastor de ovejas, cuyas gestas admirables estaban en boca de todos.

   San Finiano de Clonard, abad   

En Clonard, lugar de Hibernia, san Finiano, abad, que fundó muchos monasterios y fue padre y maestro de una ingente multitud de monjes.

   San Corentino de Quimper, obispo   

En Quimper, de la Bretaña Menor, san Corentino, venerado como el primer obispo de esta ciudad.

   San Israel, religioso presbítero   

En Dorat, en el territorio de Limoges, en Aquitania, san Israel, presbítero y canónigo regular, que fue de gran ayuda al obispo en la predicación de la Palabra de Dios.

   San Vicelino de Oldenburgo, obispo   

En Neumünster, de Holstein, en Alemania, muerte de san Vicelino, obispo de Oldenburgo, el cual se dedicó con interés a la evangelización de los eslavos.

   Beato Bartolo Buonpedoni, presbítero   

Cerca de Celloli, de la Toscana, beato Bertolo Buonpedoni, presbítero, que, atacado de lepra a los sesenta años, dejó la cura parroquial y, vistiendo el hábito de la Tercera Orden Regular de San Francisco, recluido en un hospicio atendió pacientemente a todos.

   Beato Conrado de Offida, religioso presbítero   

En el territorio de Bastia, cercano a Asís, en Umbría, beato Conrado de Offida, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, el cual amó y buscó la humildad y la primitiva pobreza de la Orden.

   Beato Jacobo Capocci, monje y obispo

En Nápoles, de la Campania, conmemoración del beato Jacobo Capocci, obispo, de la Orden de Ermitaños de San Agustín, que rigió la iglesia de Benevento y después la de Nápoles, iluminándolas con sabiduría, doctrina y prudencia.

   San Simón Phan Dác Hòa, mártir   

En Hué, en Annam, san Simón Phan Dác Hòa, mártir, el cual, siendo médico y padre de familia eximio en caridad, reinando el emperador Minh Mang fue apresado por haber hospedado a unos misioneros, y consumó el martirio con la decapitación tras haber soportado cárceles y flagelación.

   Beato Pío Bartosik, presbítero y mártir

Cerca de Cracovia, en Polonia, beato Pío Bartosik, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales y mártir, que con Polonia sometida a un régimen extranjero hostil a Dios, consumó el martirio en el campo de concentración de Auschwitz, quebrantado por los tormentos.


LITURGIA DE HOY


DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

En el tiempo de Adviento

96. El Adviento es tiempo de espera, de conversión, de esperanza:

- espera-memoria de la primera y humilde venida del Salvador en nuestra carne mortal; espera-súplica de la última y gloriosa venida de Cristo, Señor de la historia y Juez universal;

- conversión, a la cual invita con frecuencia la Liturgia de este tiempo, mediante la voz de los profetas y sobre todo de Juan Bautista: "Convertios, porque está cerca el reino de los cielos" (Mt 3,2);

- esperanza gozosa de que la salvación ya realizada por Cristo (cfr. Rom 8,24-25) y las realidades de la gracia ya presentes en el mundo lleguen a su madurez y plenitud, por lo que la promesa se convertirá en posesión, la fe en visión y "nosotros seremos semejantes a Él porque le veremos tal cual es" (1 Jn 3,2)

97. La piedad popular es sensible al tiempo de Adviento, sobre todo en cuanto memoria de la preparación a la venida del Mesías. Está sólidamente enraizada en el pueblo cristiano la conciencia de la larga espera que precedió a la venida del Salvador. Los fieles saben que Dios mantenía, mediante las profecías, la esperanza de Israel en la venida del Mesías.

A la piedad popular no se le escapa, es más, subraya llena de estupor, el acontecimiento extraordinario por el que el Dios de la gloria se ha hecho niño en el seno de una mujer virgen, pobre y humilde. Los fieles son especialmente sensibles a las dificultades que la Virgen María tuvo que afrontar durante su embarazo y se conmueven al pensar que en la posada no hubo un lugar para José ni para María, que estaba a punto de dar a luz al Niño (cfr. Lc 2,7).

Con referencia al Adviento han surgido diversas expresiones de piedad popular, que alientan la fe del pueblo cristiano y transmiten, de una generación a otra, la conciencia de algunos valores de este tiempo litúrgico.


La Corona de Adviento

98. La colocación de cuatro cirios sobre una corona de ramos verdes, que es costumbre sobre todo en los países germánicos y en América del Norte, se ha convertido en un símbolo del Adviento en los hogares cristianos.

La Corona de Adviento, cuyas cuatro luces se encienden progresivamente, domingo tras domingo hasta la solemnidad de Navidad, es memoria de las diversas etapas de la historia de la salvación antes de Cristo y símbolo de la luz profética que iba iluminando la noche de la espera, hasta el amanecer del Sol de justicia (cfr. Mal 3,20; Lc 1,78).

 

Las Procesiones de Adviento

99. En el tiempo de Adviento se celebran, en algunas regiones, diversas procesiones, que son un anuncio por las calles de la ciudad del próximo nacimiento del Salvador (la "clara estrella" en algunos lugares de Italia), o bien representaciones del camino de José y María hacia Belén, y su búsqueda de un lugar acogedor para el nacimiento de Jesús (las "posadas" de la tradición española y latinoamericana).

 

Las "Témporas de invierno"

100. En el hemisferio norte, en el tiempo de Adviento se celebran las "témporas de invierno". Indican el paso de una estación a otra y son un momento de descanso en algunos campos de la actividad humana. La piedad popular está muy atenta al desarrollo del ciclo vital de la naturaleza: mientras se celebran las "témporas de invierno", las semillas se encuentran enterradas, en espera de que la luz y el calor del sol, que precisamente en el solsticio de invierno vuelve a comenzar su ciclo, las haga germinar.

Donde la piedad popular haya establecido expresiones celebrativas del cambio de estación, consérvense y valórense como tiempo de súplica al Señor y de meditación sobre el significado del trabajo humano, que es colaboración con la obra creadora de Dios, realización de la persona, servicio al bien común, actualización del plan de la Redención.


 La Virgen María en el Adviento

101. Durante el tiempo de Adviento, la Liturgia celebra con frecuencia y de modo ejemplar a la Virgen María: recuerda algunas mujeres de la Antigua Alianza, que eran figura y profecía de su misión; exalta la actitud de fe y de humildad con que María de Nazaret se adhirió, total e inmediatamente, al proyecto salvífico de Dios; subraya su presencia en los acontecimientos de gracia que precedieron el nacimiento del Salvador. También la piedad popular dedica, en el tiempo de Adviento, una atención particular a Santa María; lo atestiguan de manera inequívoca diversos ejercicios de piedad, y sobre todo las novenas de la Inmaculada y de la Navidad.

Sin embargo, la valoración del Adviento "como tiempo particularmente apto para el culto de la Madre del Señor" no quiere decir que este tiempo se deba presentar como un "mes de María".

En los calendarios litúrgicos del Oriente cristiano, el periodo de preparación al misterio de la manifestación (Adviento) de la salvación divina (Teofanía) en los misterios de la Navidad-Epifanía del Hijo Unigénito de Dios Padre, tiene un carácter marcadamente mariano. Se centra la atención sobre la preparación a la venida del Señor en el misterio de la Deípara. Para el Oriente, todos los misterios marianos son misterios cristológicos, esto es, referidos al misterio de nuestra salvación en Cristo. Así, en el rito copto durante este periodo se cantan las Laudes de María en los Theotokia; en el Oriente sirio este tiempo es denominado Subbara, esto es, Anunciación, para subrayar de esta manera su fisonomía mariana. En el rito bizantino se nos prepara a la Navidad mediante una serie creciente de fiestas y cantos marianos.

102. La solemnidad de la Inmaculada (8 de diciembre), profundamente sentida por los fieles, da lugar a muchas manifestaciones de piedad popular, cuya expresión principal es la novena de la Inmaculada. No hay duda de que el contenido de la fiesta de la Concepción purísima y sin mancha de María, en cuanto preparación fontal al nacimiento de Jesús, se armoniza bien con algunos temas principales del Adviento: nos remite a la larga espera mesiánica y recuerda profecías y símbolos del Antiguo Testamento, empleados también en la Liturgia del Adviento.

Donde se celebre la Novena de la Inmaculada se deberían destacar los textos proféticos que partiendo del vaticinio de Génesis 3,15, desembocan en el saludo de Gabriel a la "llena de gracia" (Lc 1,28) y en el anuncio del nacimiento del Salvador (cfr. Lc 1,31-33).

Acompañada por múltiples manifestaciones populares, en el Continente Americano se celebra, al acercarse la Navidad, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre), que acrecienta en buena medida la disposición para recibir al Salvador: María "unida íntimamente al nacimiento de la Iglesia en América, fue la Estrella radiante que iluminó el anunció de Cristo Salvador a los hijos de estos pueblos".


 La Novena de Navidad

103. La Novena de Navidad nació para comunicar a los fieles las riquezas de una Liturgia a la cual no tenían fácil acceso. La novena navideña ha desempeñado una función valiosa y la puede continuar desempeñando. Sin embargo, en nuestros días, en los que se ha facilitado la participación del pueblo en las celebraciones litúrgicas, sería deseable que en los días 17 al 23 de Diciembre se solemnizara la celebración de las Vísperas con las "antífonas mayores" y se invitara a participar a los fieles. Esta celebración, antes o después de la cual podrían tener lugar algunos de los elementos especialmente queridos por la piedad popular, sería una excelente "novena de Navidad" plenamente litúrgica y atenta a las exigencias de la piedad popular. En la celebración de las Vísperas se pueden desarrollar algunos elementos, tal como está previsto (p. ej. homilía, uso del incienso, adaptación de las preces).


El Nacimiento

104. Como es bien sabido, además de las representaciones del pesebre de Belén, que existían desde la antigüedad en las iglesias, a partir del siglo XIII se difundió la costumbre de preparar pequeños nacimientos en las habitaciones de la casa, sin duda por influencia del "nacimiento" construido en Greccio por San Francisco de Asís, en el año 1223. La preparación de los mismos (en la cual participan especialmente los niños) se convierte en una ocasión para que los miembros de la familia entren en contacto con el misterio de la Navidad, y para que se recojan en un momento de oración o de lectura de las páginas bíblicas referidas al episodio del nacimiento de Jesús.


La piedad popular y el espíritu del Adviento

105. La piedad popular, a causa de su comprensión intuitiva del misterio cristiano, puede contribuir eficazmente a salvaguardar algunos de los valores del Adviento, amenazados por la costumbre de convertir la preparación a la Navidad en una "operación comercial", llena de propuestas vacías, procedentes de una sociedad consumista.

La piedad popular percibe que no se puede celebrar el Nacimiento de Señor si no es en un clima de sobriedad y de sencillez alegre, y con una actitud de solidaridad para con los pobres y marginados; la espera del nacimiento del Salvador la hace sensible al valor de la vida y al deber de respetarla y protegerla desde su concepción; intuye también que no se puede celebrar con coherencia el nacimiento del que "salvará a su pueblo de sus pecados" (Mt 1,21) sin un esfuerzo para eliminar de sí el mal del pecado, viviendo en la vigilante espera del que volverá al final de los tiempos.



Misa de feria (morado) o de la memoria (blanco).

MISAL: para la feria ants. y oracs. props. / para la memoria 1.ª orac. prop. y el resto de la feria o del común de la BVM; Pf. I o III Adv. o de la memoria.

LECC.: vol. II.

- Is 41, 13-20. Yo soy tu libertador, el Santo de Israel.

- Sal 144. R. El Señor es clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en piedad.

- Mt 11, 11-15. No ha nacido uno más grande que Juan el Bautista.

o bien: cf. vol. IV.

Liturgia de las Horas: oficio de feria o de la memoria.

Martirologio: elogs. del 13 de diciembre, pág. 717.

CALENDARIOS: Hermanas Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento: Bienaventurada Virgen María de Guadalupe (S).

Jaca, Huesca y Santander: Dedicación de la iglesia-catedral (F).

Tarazona y Zaragoza: Beato Martín de San Nicolás Lumbreras Peralta, presbítero y mártir (ML).

Canónigos Regulares de Letrán: Beato Hartman, obispo (MO). Teatinos: Beato Juan Marinonio, presbítero (MO).

Madrid: Bienaventurada Virgen María de Guadalupe (ML), o san Dámaso, papa (ML).

Orden de San Juan de Jerusalén: Aniversario de la ordenación episcopal de Mons. Jean Laffitte, prelado (2009).

Segovia: Aniversario de la ordenación episcopal de Mons. Ángel Rubio Castro, obispo, emérito (2004).

Zamora: Aniversario de la ordenación episcopal de Mons. Fernando Valera Sánchez, obispo (2020).

Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei: Aniversario de la muerte de Mons. Javier Echevarría Rodríguez, prelado (2016).


RITOS INICIALES

Antífona de entrada Cf. Sal 118, 151-152
Tú, Señor, estás cerca y todos tus caminos son verdaderos; hace tiempo comprendí tus preceptos, porque tú eres eterno.

Oración colecta
SEÑOR, aviva nuestros corazones
para que preparemos los caminos a tu Unigénito,
y, por su venida,
merezcamos servirte con un corazón puro.
Por nuestro Señor Jesucristo.

LITURGIA DE LA PALABRA  

PRIMERA LECTURA
Yo soy tu libertador, el Santo de Israel
Lectura del libro de Isaías 41, 13-20
YO, el Señor, tu Dios,
te tomo por tu diestra y te digo:
«No temas, yo mismo te auxilio».
No temas, gusanillo de Jacob,
oruga de Israel,
yo mismo te auxilio
—oráculo del Señor—,
tu libertador es el Santo de Israel.
Mira, te convierto en trillo nuevo,
aguzado, de doble filo:
trillarás los montes hasta molerlos;
reducirás a paja las colinas;
los aventarás y el viento se los llevará,
el vendaval los dispersará.
Pero tú te alegrarás en el Señor,
te gloriarás en el Santo de Israel.
Los pobres y los indigentes
buscan agua, y no la encuentran;
su lengua está reseca por la sed.
Yo, el Señor, les responderé;
yo, el Dios de Israel, no los abandonaré.
Haré brotar ríos en cumbres desoladas,
en medio de los valles, manantiales;
transformaré el desierto en marisma
y el yermo en fuentes de agua.
Pondré en el desierto cedros,
acacias, mirtos y olivares;
plantaré en la estepa cipreses,
junto con olmos y alerces,
para que vean y sepan,
reflexionen y aprendan de una vez,
que la mano del Señor lo ha hecho,
que el Santo de Israel lo ha creado.
Palabra de Dios.

Salmo responsorial Sal 144, 1bc y 9. 10-11. 12-13ab (R: 8)
R/. El Señor es clemente y misericordioso,
lento a la cólera y rico en piedad.
V/. Te ensalzaré, Dios mío, mi rey;
bendeciré tu nombre por siempre jamás.
El Señor es bueno con todos,
es cariñoso con todas sus criaturas. R/.
V/. Que todas tus criaturas te den gracias, Señor,
que te bendigan tus fíeles.
Que proclamen la gloria de tu reinado,
que hablen de tus hazañas. R/.
V/. Explicando tus hazañas a los hombres,
la gloria y majestad de tu reinado.
Tu reinado es un reinado perpetuo,
tu gobierno va de edad en edad. R/.

Aleluya Cf. Is 45, 8
R/. Aleluya, aleluya, aleluya.
V/. Cielos, destilad desde lo alto al Justo, las nubes lo derramen,
se abra la tierra y brote el Salvador. R/.

EVANGELIO
No ha nacido uno más grande que Juan el Bautista

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 11, 11-15
EN AQUEL TIEMPO, dijo Jesús al gentío:
«En verdad os digo que no ha nacido de mujer uno más grande que Juan el Bautista; aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él.
Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora el reino de los cielos sufre violencia y los violentos lo arrebatan. Los Profetas y la Ley han profetizado hasta que vino Juan; él es Elías, el que tenía que venir, con tal que queráis admitirlo.
El que tenga oídos, que oiga».
Palabra del Señor.


LITURGIA EUCARÍSTICA

Oración sobre las ofrendas
ACEPTA, Señor, los dones que te ofrecemos,
escogidos de los bienes que hemos recibido de ti,
y lo que nos concedes celebrar con devoción
durante nuestra vida mortal
sea para nosotros premio de tu redención eterna.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio I de Adviento
Las dos venidas de Cristo
33. Este prefacio se dice en las misas del tiempo, desde el primer domingo de Adviento hasta el 16 de diciembre, y en las restantes misas que se celebran durante este tiempo y que no tienen prefacio propio.

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno,
por Cristo, Señor nuestro.
Quien al venir por vez primera
en la humildad de nuestra carne,
realizó el plan de redención trazado desde antiguo
y nos abrió el camino de la salvación;
para que cuando venga de nuevo
en la majestad de su gloria,
revelando así la plenitud de su obra,
podamos recibir los bienes prometidos
que ahora, en vigilante espera,
confiamos alcanzar.
Por eso,
con los ángeles y arcángeles
y con todos los coros celestiales,
cantamos sin cesar
el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo…

Antífona de comunión Tit 2, 12-13
Llevemos ya desde ahora una vida sobria, justa y piadosa, aguardando la dicha que esperamos y la manifestación de la gloria del gran Dios.

Oración después de la comunión
FRUCTIFIQUE en nosotros, Señor, la celebración de estos sacramentos,
con los que tú nos enseñas, ya en este mundo que pasa,
a descubrir el valor de los bienes del cielo
y a poner en ellos nuestro corazón.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Pensamientos para el Evangelio de hoy

«Moisés fue el más grande legislador, y admirables fueron todos los profetas, pero no eran más que Juan. No soy yo quien se atreve a comparar profeta con profeta, sino el que es Señor suyo y nuestro» (San Cirilo de Jerusalén).

«Siempre me ha impresionado el encuentro del Señor con Elías. El Señor no estaba en el granizo, ni en la lluvia, ni en la tormenta… El Señor estaba en una brisa suave. Ésta es la música del lenguaje del Señor. Preparándonos para la Navidad, tenemos que escucharla» (Francisco).

«San Juan Bautista (…), precediendo a Jesús “con el espíritu y el poder de Elías” (Lc 1,17), da testimonio de él mediante su predicación, su bautismo de conversión y finalmente con su martirio» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 523).

Para la fiesta de la Virgen de Guadalupe

El Señor quiere de nosotros que no desaprovechemos la ocasión de crecer en su Amor a través del trato con su Madre. Que cada día sepamos tener con Ella esos detalles de hijos — cosas pequeñas, atenciones delicadas—, que se van haciendo realidades de santidad personal y de apostolado» (San Josemaría).

«La Virgen de Guadalupe sigue siendo aún hoy el gran signo de la cercanía de Cristo, al invitar a todos los hombres a entrar en comunión con Él, para tener acceso al Padre. Al mismo tiempo, María es la voz que invita a los hombres a la comunión entre ellos» (Juan Pablo II).

«(…) María es ‘bendita entre todas las mujeres’ porque ha creído en el cumplimiento de la palabra del Señor. Abraham, por su fe, se convirtió en bendición para todas las ‘naciones de la tierra’ (Gn 12,3). Por su fe, María vino a ser la madre de los creyentes, gracias a la cual todas las naciones de la tierra reciben a Aquél que es la bendición misma de Dios: ‘Jesús, el fruto bendito de su vientre’» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.676).


No hay comentarios:

Publicar un comentario